Psychology, Interamerican
Carlos Alberto Seguín Escobedo (1907-1995): Um Peruano como Presidente da Sociedade Interamericana de Psicologia
abstract
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Carlos Alberto Seguín; Sociedad Interamericana de Psicología; Historia de la Psicología; Perú; América Latina.

Como Citar

Arias Gallegos, W., Gallegos, M., & Caycho-Rodríguez, T. (2021). Carlos Alberto Seguín Escobedo (1907-1995): Um Peruano como Presidente da Sociedade Interamericana de Psicologia. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 55(3), e1681. https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i3.1681

Resumo

Neste artigo revisamos a vida e a obra de Carlos Alberto Seguín (1907-1995), um dos psiquiatras mais renomados do Peru, que contribuiu para a difusão do conhecimento psicológico e promoveu o desenvolvimento da medicina psicossomática na América Latina e suscitou ideias originais no campo da psiquiatria social e na área da psicoterapia, a partir de perspectivas psicanalíticas e existencialistas. Primeiramente apresentamos seus primeiros anos na formação como psiquiatra e psicanalista, para depois analisarmos suas obras e participação em diversos eventos e organizações, como a Sociedade Interamericana de Psicologia. Além disso, é feita uma revisão de sua carreira acadêmica, literária e editorial.

https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i3.1681
PDF (Español (España))

Referências

Ackerknecht, E. H. (1962). Breve historia de la psiquiatría. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Alarcón, R. (2003). ¿Psiquiatría folklórica, etno-psiquiatría o psiquiatría cultural? Examen crítico de la perspectiva de Carlos Alberto Seguín. Revista Latinoamericana de Psiquiatría, 5, 8-15. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=psiquiatria-folklorica-etnopsiquiatria-o-psiquiatria-cultural-examen-critico-de-la-perspectiva-c-a-seguin

Alarcón, R. (2011). Carlos Alberto Seguín (1907-1995). En S. Villaseñor, C. Rojas & J. Garrabé (Eds.). Antología de textos clásicos de la psiquiatría latinoamericana (pp. 357-358). GLADET.

Alarcón, R. (1968). Panorama de la psicología en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alarcón, R. (1975). El psicólogo y la psicoterapia en el Perú. Revista Interamericana de Psicología, 9(1-2), 47-54. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/721/618

Alarcón, R. (2000). Historia de la psicología en el Perú. De la Colonia a la Republica. Universidad Ricardo Palma.

Alva, J. (1995). Elogio al maestro. Anales de Salud Mental, 11, 175-182.

Ardila, R. (1971). Acontecimientos importantes en la historia de la psicología latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología, 5(1-2), 1-11. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/603/507

Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. Siglo XXI.

Arias, W. L. (2014). La Sociedad Interamericana de Psicología y los congresos internacionales de la SIP. Revista de Psicología (Universidad Católica San Pablo), 4, 115-120. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/25/26

Arias, W. L. (2015). Honorio Delgado (1892-1969), un repaso histórico sobre su vida y su obra: A propósito de los 100 años del psicoanálisis en el Perú. Boletín de la Academia Paulista de Psicología, 35(89), 286-308.

Arias, W. L. (2016). Contribuciones para una historia local de la psicología en Arequipa. En R. Mardones, Historia local de la psicología. Discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación (pp. 354-388). Universidad Santo Tomás.

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

Berrios, G. (2011). Hacia una nueva epistemología de la psiquiatría. Editorial Polemos.

Berrios, G. (2018). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Briolotti, A. S. (2017). Pediatría, puericultura y saberes “psi” en el campo del desarrollo infantil. Una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963). (Tesis de Doctorado en Psicología). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82869

Buber, M. (1974/2017). Yo y tú. Herder.

Cabrejos, J. C. (1995). Carlos Alberto Seguín (1907-1995) Semblanza. Anales de la Facultad de Medicina, 56(1), 61-62. https://doi.org/10.15381/anales.v56i1.4937

Campos-Farfán, C. (2017). El Dr. Raúl González Enríquez y la fundación de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Gaceta Médica de México, 153(3), 406-414.

Caravedo, B., Rotondo, H., & Mariátegui, J. (Eds.). (1963). Estudios de psiquiatría social en el Perú. Lima: Ediciones del Sol.

Caravedo, B. Rotondo, H., Seguín, C. A., Perales, A., & Blanco, E. (1971). Comunidad terapéutica en el Perú. Ministerio de Salud Pública – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Caravedo, B., Seguín, C. A., & Rotondo, H. (1963). Informe del Perú al Segundo Seminario Latinoamericano de Salud Mental. Boletín de la División de Higiene Mental, 1-78.

Chiappe, M. (1969). Psiquiatría folklórica peruana. Anales del Servicio de Psiquiatría, 11, 1-2.

Chiappe, M. (1972). Los curanderos, los médicos y la enfermedad. Revista del Hospital Obrero, 21, 3-5.

Chiappe, M. (1989). Psiquiatría folklórica peruana: El curanderismo en la costa norte del Perú. Anales de Salud Mental, 5, 190-225. http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v9n1_2/a15.pdf

Contreras, C., & Cueto, M. (2018). Historia del Perú contemporáneo. 5ta. Edición. Instituto de Estudios Peruanos – Pontificia Universidad Católica del Perú – Universidad del Pacífico.

Dagfal, A. (2015). El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière. Trashumante, 5, 10-36.

Escardó, F. (1946). La enseñanza de la pediatría. Archivos de Pediatría del Uruguay, 17(9), 505-583.

Escardó, F. (1949). Psicomatismo y medicina infantil. Archivos Argentinos de Pediatría, 32(5), 398-405. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/1949/1949_32_5.pdf

Escardó, F. (1954). El alma del médico. Assandri.

Escardó, F. (1962). Anatomía de la familia. El Ateneo.

Ferreira, A. O. (2010). Movimentos progressivos-regressivos da reforma psiquiátrica antimanicomial no Brasil: Uma Análise da saúde mental na perspectiva da psicologia social crítica. Salud & Sociedad, 1(3), 165-177. http://dx.doi.org/10.22199/S07187475.2010.0003.00002

Flanders Dunbar, H. (1965). Medicina psicosomática. En Medicina psicosomática y psicoanálisis de hoy (pp. 9-39). Paidós.

Foucault, M. (1987). Enfermedad mental y personalidad. Paidós.

Foucault, M. (1963/2013). El nacimiento de la clínica. Siglo XXI.

Frankl, V. (1987/1997). Teoría y terapia de las neurosis. Iniciación a la logoterapia y el análisis existencial. Herder.

Gallegos, M. (2012a). Historia de la psicología interamericana: Sociedad Interamericana de Psicología (1951). Psychologia Latina, 3(1), 23-36. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PSLA.2012.v3.n1.38739

Gallegos, M. (2012b). El Primer Congreso Interamericano de Psicología (1953): su acontecer histórico. Revista Interamericana de Psicología, 46(1), 21-34. https://www.redalyc.org/pdf/284/28424858003.pdf

Gallegos, M., Falcone, R., Franco, I., & Cervigni, M. (2019). Honorio Delgado en el campo psicológico de América Latina. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 5, 25-38.

Gallegos, M., & Franco, I. (2020). El psicoanálisis en América Latina: Homenajes a Sigmund Freud. Revista de Psicología, 29(2), 1-8. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58169

Gutiérrez Noriega, C. (1936). El temperamento ciclotímico y el tipo pícnico entre los aborígenes peruanos. Actualidad Médica Peruana, 1, 571-578.

Gutiérrez Noriega, C. (1937). Diseño de un estudio psicológico y antropológico de la raza amerinindia. Actualidad Médica Peruana, 3, 159-195.

Gutiérrez Noriega, C. (1939). El pensamiento mágico en las pinturas del antiguo Perú. Revista de Neuropsiquiatría, 2, 426-462.

Heidegger, M. (1987/2003). Introducción a la metafísica. Gedisa.

Hereford, C. F., & Natalicio, L. (Comps.) (1967). Aportaciones de la psicología ala investigación transcultural. Memorias del Décimo Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología. Trillas.

Huarcaya-Victoria, J. (2016). Carlos Alberto Seguín: A 75 años de su labor asistencial en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 403-408. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i4.12659

Klappenbach, H. (2014). Acerca de la metodología de investigación en la historia de la psicología. Psykhe, 23(1), 1-12. https://doi.org/10.7764/psykhe.23.1.584

León, R., & Zambrano, A. (1992). Honorio Delgado: Un pionero de la Psicología en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 24(3), 401-423. https://www.redalyc.org/pdf/805/80524312.pdf

León, R. (1993). Contribuciones para una historia de la psicología en el Perú. CONCYTEC.

Mariátegui, J. (1981). Hermilio Valdizán. El proyecto de una psiquiatría peruana. Minerva.

Mariátegui, J. (1985). La psiquiatría peruana y sus figuras representativas. Minerva.

Mariátegui, J. (1996). Carlos Alberto Seguín: Figura representativa de la psiquiatría peruana. Anales de Salud Mental, 12, 247-249. http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v12n1_2/a15.pdf

Miro Quesada, C. (1957). Historia del periodismo peruano. Librería Internacional del Perú, S. A.

Orbegoso, A. (2016). Psicología peruana. Los prejuicios detrás de la ciencia. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Paredes, N. (2019). Historia de la psicología de Arequipa. Antares Impresores.

Peña, S. (2003). Psicoanálisis de la corrupción. Peisa.

Peña, S. (2010). Seguín y la psicoterapia. Aspectos de su vida y obra. Revista de Neuro-psiquiatría, 73(4), 164-169. https://doi.org/10.20453/rnp.v73i4.1702

Perales, A. (2007). Carlos Alberto Seguín: Paradigma Sanmarquino. Boletín Médico, 43, 15-16.

Perales, A. (2008). Carlos Alberto Seguín: Paradigma docente de la Facultad de Medicina de San Fernando, a 100 años de su nacimiento. Anales de la Facultad de Medicina, 69(1), 59-61. https://doi.org/10.15381/anales.v69i1.1188

Perales, A. (2013). Acerca del estudio de la psicopatología general y transcultural [Carta a editor]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(1), 155-156. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n1/a37v30n1.pdf

Plotkin, M. B., & Ruperthuz, M. (2017). Estimado Doctor Freud. Una historia cultural del psicoanálisis en América Latina. Edhasa.

Porturas, F. (1999). Origen de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Médica Herediana, 10(4), 151-166. https://doi.org/10.20453/rmh.v10i4.618

Quezada, J. (2015). Dr. Saúl Peña Kolenkautsky, médico psiquiatra y psicoanalista. Avances en Psicología, 23(2), 241-243. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n2.186

Rogers, C. R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós.

Romero, J. (2007). Carlos Alberto Seguín. A 100 años del natalicio de un peruano ilustre. Liberabit, 13. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a12v13n13.pdf

Rotondo, H. (1949). La preparación psicosomática del médico práctico. Revista de Neuro-psiquiatría, 12, 301-311.

Rotondo, H. (1959). Morbilidad psiquiátrica en un área urbana en estado de desorganización. Revista Psiquiátrica Peruana, 2, 132-137.

Rotondo, H. (1967). Subdesarrollo, pobreza y obstáculos a los Programas de Salud Mental en la comunidad. Revistas de Ciencias Psicológicas y Neurológicas, 4, 240-252.

Rotondo, H., Mariátegui, J., Bambarén, C., García, C., & Aliaga, P. (1962). Personalidad básica, migración y salud mental. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 52, 140-142. https://iris.paho.org/handle/10665.2/15155

Sal y Rosas, F. (1965). Procedimientos médicos primitivos de los indígenas peruanos. Revista de la Sanidad de la Policía, 25, 170-176.

Sal y Rosas, F. (1967). Prácticas mágicas, diagnósticas y pronóstico en los indígenas peruanos. Revista de Neuropsiquiatría, 30, 165-190.

Sartre, J.-P. (1943/2008). El ser y la nada. Posada.

Seguín, C. A. (s/f). La anamnesis psicosomática. s/e.

Seguín, C. A. (1938). ¿Qué es el inconsciente? Hijo mío, 144-145, 176.

Seguín, C. A. (1940a). Breve historia del psicoanálisis. Viva Cien Años, 762-764.

Seguín, C. A. (1940b). Freud un gran explorador del alma. Su vida, su obra, el psicoanálisis. Editorial Orientación Integral.

Seguín, C. A. (1946a). The concept of disease. Psychosomatic Medicine, 8, 252-257. http://dx.doi.org/10.1097/00006842-194607000-00004

Seguín, C. A. (1946b). La doctrina psicosomática en el plan de estudios médicos. Revista Médica del Rosario, 36(10), 645-648.

Seguín, C. A. (1947). Introducción a la medicina psicosomática. Scheuch.

Seguín, C. A. (1949). A note on the concept of cure. Psychosomatic Medicine, 11, 305-306. http://dx.doi.org/10.1097/00006842-194909000-00009

Seguín, C. A. (1952). Un síndrome común en la práctica hospitalaria. Revista del Hospital Obrero, 1, 1-3.

Seguín, C. A. (1955). Bases de la psicoterapia. En Actas del Primer Congreso Interamericano de Psicología 10-20 de Diciembre de 1953 (pp. 454-464). Sociedad Interamericana de Psicología.

Seguín, C. A. (1957). Tú y la medicina. Ediciones Asandri.

Seguín, C. A. (1956). Migration and psychosomathic disadaptation. Psychosomatic Medicine, 18(5), 404-409. http://dx.doi.org/10.1097/00006842-195609000-00004

Seguín, C. A. (1960). Existencialismo y psiquiatría. Paidós.

Seguín, C. A. (1961a). Erasistrato, Antioco y la medicina psicosomática. Anales del Servicio de Psiquiatría (Hospital Obrero), 1, 33-40.

Seguín, C. A. (1961b). Enseñanza de la psiquiatría en Latinoamérica. Anales del Servicio de Psiquiatría (Hospital Obrero), 3(5), 3-12.

Seguín, C. A. (1962). Psiquiatría y sociedad. Estudios sobre la realidad peruana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Seguín, C. A. (1963). Amor y psicoterapia. Paidós.

Seguín, C. A. (1964a). La preparación psicológica del estudiante de medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Seguín, C. A. (1964b). Sobre una definición de la psicología médica. Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas, 1(2), 164-177.

Seguín, C. A., & Ríos, R. (Eds.) (1964). Anales del III Congreso Latinoamericano de Psiquiatría 25 al 31 de Octubre. Asociación Psiquiátrica de América Latina.

Seguín, C. A. (1965). El abrirse, el amar y el permitirse en psicoterapia. Seminario de Medicina, 127-129.

Seguín, C. A. (1969). Psiquiatría folklórica. En O. Valdivia, & A. Péndola (Eds.). Psiquiatría peruana. Primer Congreso Nacional de Psiquiatría 26-31 de Oct (pp. 154-159). Asociación Psiquiátrica Peruana.

Seguín, C. A. (1970). Teoría y práctica de la psicoterapia en el Perú. Anales del Servicio de Psiquiatría (Hospital Obrero), 12(4), 126-156.

Seguín, C. A. (1971). Folklore Psychiatry. En S. Arieti (Ed.) The World Biennal o Psychiatry and Psychotherapy. Basic Books.

Seguín, C. A. (1972). Ethno-psychiatry and folklore psychiatry. Interamerican Journal of Psychology, 6(1-2), 75-80. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v6i1%20&%202.633

Seguín, C. A. (1976). Amor, sexo y matrimonio. Ediciones Esrmar.

Seguín, C. A. (1979). Psiquiatría folklórica. Ediciones Esrmar.

Seguín, C. A. (1982). Tres facetas. s/e.

Seguín, C. A. (1988). Medicinas tradicionales y medicina folklórica. Banco Central de Reserva del Perú.

Seguín, C. A. (1990a). El quinto oído. Ediciones Libro Amigo.

Seguín, C. A. (1990b). El síndrome psicosomático de desadaptación. Anales de Salud Mental, 6, 135-143. http://repebis.upch.edu.pe/articulos/ansm/v6n1_2/a9.pdf

Seguín, C. A. (1994). Seguín Periodista. Ediciones Libro Amigo.

Seguín, C. A. (1953/2007). Bases de la psicoterapia. Colegio de Psicólogos del Perú.

Seguín, C. A., & Buckley, I. de (1971). Sobre la comunidad terapéutica. En B. Caravedo, H. Rotondo, C. A. Seguín, A. A. Perales & E. Blanco (Eds.). Comunidad Terapéutica en el Perú (pp. 107-118). Ministerio de Salud Pública – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Selye, H. (1960). La tensión en la vida (el estrés). Compañía General Fabril Editora.

Silva, M. (1965). El curanderismo en Lima. Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas, 2, 16-51.

Silva, M. (1979). Conversaciones con Seguín. Mosca Azul.

Silva, M. (1994). Carlos Alberto Seguín. Otros perfiles, otros frentes. Banco Central de Reserva del Perú.

Szasz, T. S. (1970/2006). La fabricación de la locura. Kairós.

Valdivia, O., & Péndola, A. (1969). Psiquiatría peruana. Primer Congreso Nacional de Psiquiatría Peruana 26-31 octubre, Lima: Asociación Psiquiátrica Peruana.

Valdivia, O. (1964). Historia de la psiquiatría peruana. s/e.

Valdivia, O. (1991). Panorama a de la psiquiatría en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Valdizán, H. (1913). El cocainismo y la raza indígena. La Crónica Médica, 30(594), 168-275.

Valdizán, H. (1918a). La chicha, bebida de los antiguos peruanos. Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, 1(1), 62-77.

Valdizán, H. (1918b). La psicoterapia extrapsiquiátrica. Anales de la Facultad de Medicina, 1, 250-271. https://doi.org/10.15381/anales.v1i0.10699

Valdizán, H. (1925). Alienación mental en la raza india. Anales de la Facultad de Medicina, 7, 145-163. https://doi.org/10.15381/anales.v10i0.10229

Valdizán, H. (1990). Paleopsiquiatría del Perú antiguo. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Walter Arias Gallegos, Miguel Gallegos, Tomás Caycho-Rodríguez