Resumen
En el presente artículo reportamos los resultados preliminares de cinco países latinoamericanos participantes del proyecto de investigación “Ética y Formación en Psicología Comunitaria”. Su objetivo consistió en identificar y analizar el componente ético en la enseñanza de la psicología comunitaria (PC), basada en la revisión de 157 cursos de la disciplina y cursos afines (CA) en planes de estudio de psicología en universidades de los países en los que se lleva a cabo esta investigación. Los resultados sugieren que, no obstante las diferencias entre universidades y países, la PC es un curso que se ofrece frecuentemente y que incluye trabajo de campo, aunque con escasa explicitación del componente ético. Esta, entre otras conclusiones provisionales, refuerza la importancia de profundizar en este estudio y ampliar su cobertura.
Citas
Aboites, H. (2010). La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: De la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias. Educación Superior y Sociedad, 15(1), 25-44.
Arango, C. & Ayala, N. (2011). La psicología comunitaria en Colombia: Una aproximación histórica. En M. Montero y I. Serrano-García (Comps.), Historias de la psicología comunitaria en América Latina. Participación y transformación (pp.139-155). Buenos Aires: Paidós.
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) (2012). Datos estadísticos universitarios. Recuperado de: http://200.48.39.65/doc/ESTADISTICA_UNIVERSITARIAS.pdf
Barriga, A. D. (1994). El contenido del plan de estudios de pedagogía: Análisis de los programas de asignatura. Cuadernos del CESU, 32, 7-89. México D.F.: UNAM.
Blanco, A. & Botella, J. (1995). La enseñanza de la psicología en España a la luz de los nuevos planes de estudio. Papeles del Psicólogo, 62, 29-47.
Castillo, J. & Winkler, M. I. (2010). Praxis y ética en psicología comunitaria: Representaciones sociales de usuarias y usuarios de programas comunitarios en la región metropolitana. Psykhe, 19 (1), 31–46.
Colegio de Psicólogos del Perú (2013). Facultades de universidades. Recuperado de: http://www.colegiodepsicologosperu.org/facultades-universidades/
Galcerán Huguet, M. (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2), 89-106.
Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbres y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del psicólogo. IV Jornadas de Psicología Universitaria. La psicología en la realidad actual (pp. 378 -381) Montevideo: Psicolibros.
González, F. (1998). Epistemología y subjetividad. Revista Interamericana de Psicología, 32, 139-167
Jorge, C., & Luis, A. (2010). El papel del mercado en la construcción de los modelos de formación profesional: La mercantilización del sistema. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2).
León, J. & Sugimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: Las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular. Recuperado de http://www.grade.org.pe/publicaciones/detalle/1157
Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Legislativo No. 882). Recuperado de http://www.anr.edu.pe/conafu/leyes_normatividad/DL_N_882.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M., & Giuliani, F. (1999). La docencia en la psicología social comunitaria: Algunos problemas. Psykhe, 8(1), 57-63.
Pasmanik, D. & Winkler, M. I. (2009). Buscando orientaciones: Pautas para la enseñanza de la ética profesional en psicología en un contexto con impronta postmoderna. Psykhe, 18(2), 37-49.
Pasmanik, D., Jorquera, M., & Winkler, M.I. (2011). Ética profesional en perspectiva: Psicología y educación en contrapunto. En R. Rojo, J.M. Catalán., & R. Jorge (Eds). Psicología educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 271-304). La Serena: Universidad de La Serena.
Prilleltensky, I. (2001). Value-based praxis in community psychology: Moving toward social justice and social action. American Journal of Community Psychology, 29(5), 747-779.
Quintal de Freitas, M. (1993). Prácticas en Comunidad en Psicología Comunitaria. En Montero, M. (2002). Psicología Social Comunitaria (pp. 139-166) Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Reyes, M. I. (2007). Orientaciones ético-valóricas de la Psicología Comunitaria en Chile: análisis descriptivo de los artículos publicados en revistas nacionales entre 1993 y 2003. En J. Alfaro y H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Prácticas y Conceptos (pp. 9-148). Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso.
Reyes, M. I. (2009). Representaciones sociales del ejercicio y la conducta ética profesional del/la psicólogo/a en dos medios de comunicación de masas (Tesis de Magíster no publicada), Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile.
Sánchez Vidal, A. (1999). Ética de la intervención social. Buenos Aires: Paidós
Universidad Nacional de Colombia (2011). Claves frente a la reforma a la educación superior. Claves para el debate público, 45.
Winkler, M. I. & Reyes, M. I. (2006). Representaciones sociales de psicólogos chilenos acerca del ejercicio profesional ético. Fundamentos en Humanidades, 13-14, 63-89.
Winkler, M. I. (2007). Cuestiones éticas en psicología comunitaria: Dudas en la praxis. En J. Alfaro & H. Berroeta, Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile: Prácticas y conceptos (pp. 373-400). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Winkler, M.I., Pasmanik, D., Alvear, K. & Reyes, M. I. (2007). Cuando el bienestar psicológico está en juego: La dimensión ética de la formación profesional de psicólogos y psicólogas en Chile. Psykhe, 25(1), 5-24
Winkler, M.I., Pasmanik, D. & Alvear, K. (2008). Cuestiones éticas en la formación la práctica y la investigación en psicología comunitaria. Proyecto FONDECYT N° 1080528.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2016 Maria Inés Winkler, Tesania Velázquez, Miryam Rivera, Teresita Castillo, Alicia Rodríguez, Nelly Ayala
