Psychology, Interamerican
Ética y formación en psicología comunitaria: Análisis de programas de asignaturas en universidades latinoamericanas
PDF

How to Cite

Winkler, M. I., Velázquez, T., Rivera, M., Castillo, T., Rodríguez, A., & Ayala, N. (2016). Ética y formación en psicología comunitaria: Análisis de programas de asignaturas en universidades latinoamericanas. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.78

Abstract

Resumen

En el presente artículo reportamos los resultados preliminares de cinco países latinoamericanos participantes del proyecto de investigación “Ética y Formación en Psicología Comunitaria”. Su objetivo consistió en identificar y analizar el componente ético en la enseñanza de la psicología comunitaria (PC), basada en la revisión de 157 cursos de la disciplina y cursos afines (CA) en  planes de estudio de psicología en universidades de los países en los que se lleva a cabo esta investigación. Los resultados sugieren que, no obstante las diferencias entre universidades y países, la PC es un curso que se ofrece frecuentemente y que incluye trabajo de campo, aunque con escasa explicitación del componente ético. Esta, entre otras conclusiones provisionales, refuerza la importancia de profundizar en este estudio y ampliar su cobertura.

Palabras claves: Formación, ética, psicología comunitaria

Abstract

The present article includes preliminary results of five Latin American countries, participating in the research project “Ethics and training in community psychology (CP). Its general objective was to identify and analyze the ethical component in CP´s teaching, based on the review of 157 CP and similar courses in psychology programs, in the countries where this project is carried out. The results suggest that, despite the differences between universities and countries, CP is offered frequently including fieldwork, though with little explicit discussion of the ethical component. This among other preliminary findings reinforces the importance of studying this issue in greater depth and widening its scope.

Palabras clave: Teaching, ethics, community psychology

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.78
PDF

References

Aboites, H. (2010). La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: De la comercialización a la adopción del proyecto Tuning de competencias. Educación Superior y Sociedad, 15(1), 25-44.

Arango, C. & Ayala, N. (2011). La psicología comunitaria en Colombia: Una aproximación histórica. En M. Montero y I. Serrano-García (Comps.), Historias de la psicología comunitaria en América Latina. Participación y transformación (pp.139-155). Buenos Aires: Paidós.

Asamblea Nacional de Rectores (ANR) (2012). Datos estadísticos universitarios. Recuperado de: http://200.48.39.65/doc/ESTADISTICA_UNIVERSITARIAS.pdf

Barriga, A. D. (1994). El contenido del plan de estudios de pedagogía: Análisis de los programas de asignatura. Cuadernos del CESU, 32, 7-89. México D.F.: UNAM.

Blanco, A. & Botella, J. (1995). La enseñanza de la psicología en España a la luz de los nuevos planes de estudio. Papeles del Psicólogo, 62, 29-47.

Castillo, J. & Winkler, M. I. (2010). Praxis y ética en psicología comunitaria: Representaciones sociales de usuarias y usuarios de programas comunitarios en la región metropolitana. Psykhe, 19 (1), 31–46.

Colegio de Psicólogos del Perú (2013). Facultades de universidades. Recuperado de: http://www.colegiodepsicologosperu.org/facultades-universidades/

Galcerán Huguet, M. (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2), 89-106.

Giorgi, V. (2003). Crisis, incertidumbres y algunas certezas. La dimensión ética en la formación del psicólogo. IV Jornadas de Psicología Universitaria. La psicología en la realidad actual (pp. 378 -381) Montevideo: Psicolibros.

González, F. (1998). Epistemología y subjetividad. Revista Interamericana de Psicología, 32, 139-167

Jorge, C., & Luis, A. (2010). El papel del mercado en la construcción de los modelos de formación profesional: La mercantilización del sistema. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2).

León, J. & Sugimaru, C. (2013). Entre el estudio y el trabajo: Las decisiones de los jóvenes peruanos después de concluir la educación básica regular. Recuperado de http://www.grade.org.pe/publicaciones/detalle/1157

Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (Decreto Legislativo No. 882). Recuperado de http://www.anr.edu.pe/conafu/leyes_normatividad/DL_N_882.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M., & Giuliani, F. (1999). La docencia en la psicología social comunitaria: Algunos problemas. Psykhe, 8(1), 57-63.

Pasmanik, D. & Winkler, M. I. (2009). Buscando orientaciones: Pautas para la enseñanza de la ética profesional en psicología en un contexto con impronta postmoderna. Psykhe, 18(2), 37-49.

Pasmanik, D., Jorquera, M., & Winkler, M.I. (2011). Ética profesional en perspectiva: Psicología y educación en contrapunto. En R. Rojo, J.M. Catalán., & R. Jorge (Eds). Psicología educacional: Proponiendo rumbos, problemáticas y aportaciones (pp. 271-304). La Serena: Universidad de La Serena.

Prilleltensky, I. (2001). Value-based praxis in community psychology: Moving toward social justice and social action. American Journal of Community Psychology, 29(5), 747-779.

Quintal de Freitas, M. (1993). Prácticas en Comunidad en Psicología Comunitaria. En Montero, M. (2002). Psicología Social Comunitaria (pp. 139-166) Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Reyes, M. I. (2007). Orientaciones ético-valóricas de la Psicología Comunitaria en Chile: análisis descriptivo de los artículos publicados en revistas nacionales entre 1993 y 2003. En J. Alfaro y H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile. Prácticas y Conceptos (pp. 9-148). Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso.

Reyes, M. I. (2009). Representaciones sociales del ejercicio y la conducta ética profesional del/la psicólogo/a en dos medios de comunicación de masas (Tesis de Magíster no publicada), Escuela de Psicología, Universidad de Santiago de Chile.

Sánchez Vidal, A. (1999). Ética de la intervención social. Buenos Aires: Paidós

Universidad Nacional de Colombia (2011). Claves frente a la reforma a la educación superior. Claves para el debate público, 45.

Winkler, M. I. & Reyes, M. I. (2006). Representaciones sociales de psicólogos chilenos acerca del ejercicio profesional ético. Fundamentos en Humanidades, 13-14, 63-89.

Winkler, M. I. (2007). Cuestiones éticas en psicología comunitaria: Dudas en la praxis. En J. Alfaro & H. Berroeta, Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile: Prácticas y conceptos (pp. 373-400). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.

Winkler, M.I., Pasmanik, D., Alvear, K. & Reyes, M. I. (2007). Cuando el bienestar psicológico está en juego: La dimensión ética de la formación profesional de psicólogos y psicólogas en Chile. Psykhe, 25(1), 5-24

Winkler, M.I., Pasmanik, D. & Alvear, K. (2008). Cuestiones éticas en la formación la práctica y la investigación en psicología comunitaria. Proyecto FONDECYT N° 1080528.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

  1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
  2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
  3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).