Psychology, Interamerican
Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena
PDF (Español (España))

Keywords

Programas Sociales
Neoliberalismo
Psicología Comunitaria

How to Cite

Berroeta, H., Reyes, M. I., Olivares, B., Winkler, M. I., & Prilleltensky, I. (2019). Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 53(2), 281–297. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050

Abstract

El antagonismo valórico entre la Psicología Comunitaria (PC) y el Neoliberalismo condiciona el quehacer profesional de la PC. Con el objetivo de conocer el modo en que se despliega la tensión entre políticas neoliberales y psicología comunitaria, se describe y analiza las formas en que se integra la perspectiva comunitaria en un conjunto de programas gubernamentales en Chile, que se declaran “comunitarios”. Los resultados muestran que los programas de políticas públicas revisados, no cumplen con las posibilidades de la PC para fortalecer las comunidades. Se evidencia la urgente necesidad de recuperar y fortalecer la consideración de la dimensión ética- política en la formación profesional y la participación de la PC en políticas públicas

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050
PDF (Español (España))

References

Alfaro, J. (2007). Políticas sociales como condición de posibilidad para el desarrollo de prácticas en psicología comunitaria En J. Alfaro & H.

Berroeta (Eds.), Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile: prácticas y conceptos (pp. 43-72). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.

Alfaro, J. (2013). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Institucionalidad y dinámicas de actores. Global Journal of Community Psychology Practice. Recuperado de: http://www.gjcpp.org/pdfs/alfaro-v4i2-20130613.pdf

Alfaro, J. y Zambrano, A. (2009). Psicología Comunitaria y políticas sociales en Chile. Revista Psicología & Sociedade, 21(2), 275-282.

Arteaga, C. y Martuccelli, D. (2012). Neoliberalismo, corporativismo y experiencias posicionales. Los casos de Chile y Francia. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 275-302.

Bar-On, A. (1999). Social work and the missionary zeal to whip the heathen along the path of righteousness. British Journal of Social Work, 29(1), 5-26. Retrieved from http://bjsw.oxfordjournals.org.proxy.library.vcu.edu/content/29/1/5.short

Berroeta, H. (2011). Apuntes para una Intervención Psicosocial con Incidencia. Castalia, 13(19), 37-50.

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 14(2), 19-31.

Berroeta, H., Hatibovic, F. & Asún, D. (2012). Psicología Comunitaria: prácticas en Valparaíso y visión disciplinar de los académicos nacionales. Polis, Revista Latinoamericana, 11(31), 335-354.

Bourdieu, P. (diciembre de 1998). The essence of neoliberalism. Le Monde Diplomatique. Recuperado de

https://mondediplo.com/1998/12/08bourdieu?fbclid=IwAR152kFUKMiZuuH2Ve6A_0Q31JgbPRxNWSjac5x-WwoobLFtpBweBSTknCs.

Brady, S. R. (2012). Discovering how community organizing leads to social change: Developing formal practice theory for social workers engaged in empowering community organizing (Doctoral dissertation, Virginia Commonwealth University). Disponible en ProQuest Dissertations and Thesis database. (UMI No. 3546921).

Brady, S., Schoeneman A. & Sawyer, J. (2014). Critiquing and Analyzing the Effects of Neoliberalism on Community Organizing: Implications and Recommendations for Practitioners and Educators. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 6(1), 36-60.

Burton, M. & Kagan, C. (2003), Public policy initiatives and their impact on communities: Challenges for community psychology. Consultado en: .

Choudry, A., & Shragge, R. (2011). Disciplining dissent: NGOs and community organizations. Globalizations, 8(4), 503-517. doi:10.1080/14747731.2011.585855

De la Maza, G. (2004). Políticas públicas y sociedad civil en Chile: el caso de las políticas sociales (1990-2004). Política, 43, 105-148.

De la Maza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en Chile: límites y posibilidades. Polis, 10(30), 45-75.

Esping-Andersen, Katzman y Wormald (2002). Why we Need a New Welfare State. Oxford: Oxford University Press.

Francescato, D., Tomai, M. & Mebane, M. (2006). Psicología comunitaria en la enseñanza y la orientación. Experiencias de formación: presencial y online. Madrid: Narcea

Fuenmayor, J. (2014). Política pública en América Latina en un contexto neoliberal: Una revisión crítica de sus enfoques, teorías y modelos. Cinta de Moebio, 50, 39-52.

Gainza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En Canales, M. (Ed). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM.

Garretón, M.A. (2007). Del postpinochetismo a la sociedad democrática. Globalización y política en el bicentenario. Santiago: Random House Mondadori.

Garretón, M.A. (2013). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago: ARCIS/CLACSO.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.

Giorgi, V. (2012). Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía: aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia En Alfaro, J., Sánchez, A. y Zambrano, A. Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp.201-226). Buenos Aires: Paidós

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Hasenfeld, Y. & Garrow, E. (2012). Nonprofit Human-Service Organizations, Social Rights and Advocacy in Neoliberal Welfare State. Social Service Review, 86(2), 295-322.

Iñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Revista de Atención Primaria, 23(8), 496- 502.

Instituto de Políticas Públicas Expansiva-udp (2009). El Chile que viene. De dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos. Santiago: Ediciones UDP.

Krause, M. & Jaramillo, A. (1998). Intervenciones Psicológico-Comunitarias en Santiago de Chile. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Krause, M., Jaramillo, A., Monreal, V., Carvacho, H., Torres, A. (2011). Historia de la Psicología Comunitaria en Chile. En M. Montero, I. Serrano-García (Eds.), Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina (pp. 115-138). Buenos Aires: Paidós.

Laval. C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Martínez, M., Jaramillo, L., Santelices, M. P. & Krause, M. (2009). Psychologie communautaire en Amérique Latine: Trajectoire historique et enjeux actuels, Pratiques Psychologiques, 15, 29-38.

Molina, C. (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank..

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2009). Community Action and Research as Citizenship Construction. American Journal of Community Psychology, 43, 149- 161.

Montero, M. (2010). Unión de actores sociales, participación comunitaria y ética, en la ejecución de políticas públicas. En Hincapié, A. Sujetos políticos y acción comunitaria. Claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social-comunitaria en América Latina (pp. 45-66). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Mullaly, B. (2007). The social work vision: A progressive view. In B. Mullaly, The new structural social work (pp. 44-69). Canada: Oxford Press. Ochsenius, C. (2005). Estrategias focalizadas y participativas de superación de la pobreza y desarrollo de la concertación pública local: El caso de Cerro Navia, Chile. Recuperado de http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/ochsenius.pdf

Nelson, G. (2013). Community Psychology and Transformative Policy Change in the Neo-liberal Era. American Journal of Community Psychology, 52(3-4), 211-223

Nelson, G., & Prilleltensky, I. (2010). Community psychology: In pursuit of liberation and well-being. New York: Palgrave.

Ornelas, J., Vargas-Moniz, M., & Duarte, T. (2010). Community Psychology and Social Change: A Story from field of Mental Health in Portugal. Global Journal of Community Psychology Practice, 1(1), 21-31.

Olivares, B. & Reyes-Espejo, M. I. (2016). Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 431-444.Ortiz, M. (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal. Sociológica, 29(83), 165-200.

Olivares Espinoza, B., Winkler Müller, M. I., Reyes Espejo, M. I., Berroeta Torres, H., & Montero Rivas, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1-13.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pcdp

Olivares, B, Winkler, M., Reyes, M., Berroeta, H. & Montero, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos?: Psicología Comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas Psicologica. Vol 17 (1).

Quintal de Freitas, F. (2000). Voices from the South: The Construction of Brazilian Community Social Psychology. Journal of Community & Applied Social Psychology, 10, 315-326.

Prasad, M. (2006). The Politics of Free Markets: The Rise of Neoliberal Economic Policies in Britain, France, Germany, and the United States. Chicago: University of Chicago Press.

Prilleltensky, I. (2001). Value-based praxis in community psychology: Moving toward social justice and social action. American Journal of Community Psychology, 29(5), 747-778.

Prilleltensky, I. (2004). Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. En: M. Montero, Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Pyles, L. (2009). Progressive community organizing: A critical approach for a globalizing world. New York: Routledge.

Reyes, M. I. (2007). Orientaciones ético-valóricas de la psicología comunitaria en Chile: análisis descriptivo de los artículos publicados en revistas nacionales entre 1993 y 2003. En J. Alfaro & H. Berroeta (Eds.), Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile: Prácticas y conceptos (pp. 109-148). Valparaíso, Chile: Editorial Universidad de Valparaíso.

Reyes, M.I., Olivares, B., Berroeta, H. y Winkler, M.I. (2016). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 387-413. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300018.

Reyes, M.I., Jaramillo, K., Pizarro, P., Vergara, L., Navarrete, T. & Yáñez, C. (en evaluación). La performatividad del Liderazgo Comunitario en las políticas públicas en el Chile: análisis de la oferta gubernamental y la percepción ciudadana.

Riesco, M. (2009). El modelo social chileno comienza a cambiar. Revista Internacional del Trabajo, 128(3), 311-330.

Rivera, G. (2017). Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: una propuesta metodológica. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(3), 110-120.

Rodríguez, A. (2012). Aportes de la psicología comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 111-142), Buenos Aires: Paidos.

Rothman, J. (2007). Multi modes of intervention at the macro level.

Journal of Community Practice, 15(4), 11-40. doi: 10.1300/J125v15n04

Rozas, G. (1995). Psicología Comunitaria en el desarrollo local y regional. Revista de Psicología Universidad de Chile, 5, 47-64.

Rozas, G. (2006). Lo social y la Identidad en las Políticas sociales. En G. Rozas & J. Arredondo (Comps.). Identidad Comunidad y Desarrollo (pp. 159-178). Santiago: MIDEPLÁN- FACSO. U. CHILE. Magíster de Psi Comunitaria.

Shinn, M. (2007). “Waltzing with a Monster: Bringing Research to Bear on Public Policy”. Journal of Social Issues, 63(1), 215-231.

Schram, S., Soss, J., Houser, L & Fording, R. (2010). The Third Level of US Welfare Reform: Governm entality under Neoliberal Paternalism. Citizenship Studies, 14(6) 739–54. Recuperado de: http://www.bama.ua.edu/~rcfording/sshfcitizenshipstudies.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Wiesenfeld, E. (2014). La Psicología Social Comunitaria en América Latina: ¿Consolidación o crisis?. Psicoperspectivas, 13(2), 6-18

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Hector Berroeta, María Isabel Reyes, Barbara Olivares, María Inés Winkler, Isaac Prilleltensky