Résumé
La segregación ocupacional, el acoso y la discriminación son modos en que las violencias de género se expresan en el ámbito trabajo, siguiendo patrones del orden patriarcal. El ferrocarril es un espacio laboral tradicionalmente masculino. La emergencia de mujeres allí visibiliza modalidades de subalternización social de este colectivo. Desde el enfoque de psicología social comunitaria, estudios de género y un proceso Investigación Acción Participativa, desarrollamos el objetivo de analizar la participación social y las estrategias frente a las violencias de género de mujeres ferroviarias. Implementamos talleres, grupos de discusión, relatos de vida y observaciones naturalísticas con una muestra intencional de 65 participantes. Entre los resultados se identificó el reconocimiento de las violencias internas y externas al espacio laboral y transformaciones subjetivas y colectivas mediadas por el proceso de participación social.
Références
Angrosino, M. (2015). Recontextualización de la observación. En T.
Denzin, & Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos (págs. 203-234). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Ballesteros Doncel, E. (2013). Las mujeres en el ferrocarril: Acceso restringido. En Actas de XI Congreso Nacional de Sociología. Visitado el 15/6/2018 en: http://fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/122.pdf
Barrancos, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por derechos a la legislación positiva. En Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 11, No. 2 Julio-Diciembre, 2014, 17-46
Bonacorsi, N. y Carrario, M. (2012). Participación de las mujeres en el mundo sindical. Un cambio cultural en el nuevo siglo. En La Alijaba, 16 (2), 125:140.
Britwum, A. y Ledwith, S. (2014). Labor and globalization. Mering, Alemania: Rainer Hampp Verlag.
Burman, S. (1994). Women and the American Railroad - Documentary Photography. En Journal of the West 21(2), 36-41.
Burman, S. (2009). Women and Railroading. En Trains Railroad History 16, 15-22.
Castillo, Ch. (2012). El sindicalismo combativo bajo el nuevo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En Memorias de las Jornadas de Sociología de la UNLP. Visitado el 11/03/2017 en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev1780
Cena, J. C. (2009). El ferrocidio. Buenos Aires, Argentina: La nave de los locos.
Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En T. Denzin, & I. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos (págs. 58-112). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Ciriza, A. (2007). “¿En qué sentido se dice ciudadanía de mujeres? Sobre las paradojas de la abstracción del cuerpo real y el derecho a decidir“. En Hoyos Vázquez, G. (Comp.) Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Díscoli, J. I. (2015). Memoria e identidad de los trabajadores ferroviarios; el riel y el acero como carnadura viva de un proyecto histórico soberano, en XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-Cultural. Visitado el 11/5/2018 en http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5440/discoli.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Kamberelis, G., & Dimitriadis, G. (2015). Grupos Focales. En T. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa. Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos (págs. 494-452). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Lenta, M., Longo, R. y Zaldúa, G. (2018). “Trabajadoras ferroviarias. Del mundo masculino a La Casa que Abraza”. En Zaldúa, G., Longo, R., Lenta, M. y Bottinelli, M. (comps.) Dispositivos instituyentes sobre géneros y violencias (págs. 27-44). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Longo, R., Lenta, M. y Zaldúa, G. (2018).“Dispositivos de prevención y asistencia frente a las violencias de género“. En Zaldúa, G., Longo, R., Lenta, M. y Bottinelli, M. (comps.) Dispositivos instituyentes sobre géneros y violencias (págs. 45-62). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Martin, P. y Arnard, A. (2013). The experience of women in male-dominated occupations: a constructivist grounded theory inquirí. En Journal of Industrial Psychology, 39(2), 31-43.
Minayo, M. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Lugar.
Minayo, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. En Revista Salud Colectiva 6(3), 251:261.
Minayo, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. En Revista Salud Colectiva 6(3), 251:261.
Ministerio de Trabajo de la Nación (2014) Boletín de Estadísticas de Género y Mercado de Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo de la Nación.
Ministerio de Trabajo de la Nación (2016) Boletín de Estadísticas de Género y Mercado de Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo de la Nación.
Montero, M. (2010a). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de Encuentro entre la Psicología. En Psyhé (19)2, 51:63.
Montero, M. (2010b). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Organización Internacional del Trabajo (2016). Informe: las mujeres en el trabajo. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (2017) Acoso laboral hacia las mujeres. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Visitado el 11/5/2018, en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdf
Oropeza Dobles, I. (2015). Psicología de la liberación y psicología comunitaria latinoamericana. Una perspectiva, en Teoría y Crítica de la Psicología 6, 122:139.
Parker, I. (2010). La psicología como ideología: contra la disciplina. Madrid, Estado Español: La catarata.
Riquelme, M.C. y Barrientos, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Libros de América Latina y el Caribe (CEPAL).
Sagot, M. (2008). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en américa latina (estudios de caso de diez países). Lima, Perú: Organización Panamericana de la Salud.
Wiesenfeld, E. (2016). Trascendiendo confines disciplinares: continuidad, psicología comunitaria crítica y psicología social comunitaria, al revés. En Interamerican Journal of Psychology 50(1), 4-13.
Wojtctzak, H. (2009). Railwaywomen. Exploitation. Betrayal and triumph in the workplaces. London, UK: Hastings.
Zaldúa, G, Sopransi, M. y Longo, R. (2007). Vulnerabilidad, género y prácticas de autonomía en dos organizaciones de trabajadores desocupados en Gral. Mosconi y Conurbano Bonaerense. En Anuario de investigaciones (14)2, 183:198.
Zaldúa, G., Lenta, M. y Leale, H. (2016). “Los trabajadores ferroviarios y el efecto traumático del desastre de Once”. En Zaldúa (Org.) Intervenciones en psicología comunitaria (págs. 345-351). Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Zaldúa, G., Longo, R., Lenta, M. y Sopransi, M. (2014). Exigibilidad de derechos de personas en situación de prostitución y dispositivos comunitarios en CABA, en Anuario de Investigaciones (19)2, 1-23.
Zizek, S. (2013). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
(c) Tous droits réservés María Malena Lenta, Roxana Gabriela Longo, Graciela Zaldúa 2019