Psicologia, Interamericana
Usos y significados del espacio público comunitario
PDF (English)

Cómo citar

Berroeta, H., Vidal, T., & Di Masso, A. (2016). Usos y significados del espacio público comunitario. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.53

Resumen

En este trabajo, exploramos el modo en que se relacionan los usos y los significados asociados al espacio público en un barrio de la ciudad de Barcelona. Mediante una aproximación cualitativa analizamos los datos textuales de entrevistas y registros etnográficos de observación. Identificamos dos tipos de trayectorias en la conformación de los significados y los usos espaciales. Aquellos que se configuran desde lo social, y aquellos que se organizan desde lo espacial. Reconocimos como ciertas dinámicas colectivas de relación entre los habitantes del barrio dan forma a los contenidos de la significación, condicionando las prácticas de uso espacial y, cómo condiciones espaciales configuran el significado y fijan dinámicas colectivas de uso. Se concluye sobre la importancia del abordaje ambiental comunitario para este tipo de intervenciones.
https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.53
PDF (English)

Citas

Altman, I., & Low, S. M. (1992). Place attachment. New York: Plenum Press

Altman, I., & Rogoff, B. (1987). World views in psychology: Trait, interactional, organismic and transactional perspectives. En I. Altman, & D. Stokols (Eds.), Handbook of environmental psychology (pp. 7-40). New York: John Wiley and sons.

Ayuntamiento de Barcelona (2006). Guía de estadística del Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona, España. Ayuntamiento de Barcelona, departamento de estadística Barcelona.

Berroeta, H. (2012). Barrio, espacio público y comunidad. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Barcelona, España.

Berroeta, H. & Rodríguez, M. (2012). La intervención sociourbana del barrio las Canteras: Una experiencia desde la psicología ambiental comunitaria. Revista de Ciencias Sociales, 25, 78-95.

Berroeta, H. & Vidal, T. (2012). Una propuesta multimétodo para un abordaje transaccional del espacio público en la escala de barrio. Athenea Digital, 12 (1), 209-237.

Brower, S. (1980). Territory in urban setting. En I. Altman, A. Rapoport & F.Wohwill (Eds.), Culture and environment (pp. 179-207). New York: Wiley.

Carr, S., Francis, M., Rivlin, L., & Stone, A. (1992). Public space. Cambridge: Cambridge University Press.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fried, M. (1963). Grieving for a lost home. En L. Duhl (Ed.), The urban condition (pp. 151-171). New York: Basic Books.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Buenos Aires: Alianza.

Giuliani, M. (2003). Theory of attachment and place attachment. En M. Bonnes, T. Lee & M. Bonaiuto (Eds.), Psychological theories for environmental issues (pp.137-170). Aldershot, UK: Ashgate Publishing.

Hay, R. (1998). Sense of place in developmental context. Journal of Environmental Psychology, 18(1), 5-29.

Heller, K., Rasmussen, B., Cook, J., & Wolosin, R. J. (1981). The effects of personal and social ties on satisfaction and perceived strain in changing neighborhoods. Journal of Community Psychology, 9(1), 35-44.

Hernández, B., Hidalgo, C., Salazar-Laplace, M., & Hess, S. (2007). Place attachment and place identity in natives and non-natives. Journal of Environmental Psychology, 27(4), 310-319.

Hidalgo, M., & Hernández, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281.

Hunter, A. (1974). Symbolic communities. Chicago¸IL: University of Chicago Press.

Jorgensen, B. & Stedman, R. (2001). Sense of place as an attitude: Lakeshore property owners’ attitudes toward their properties. Journal of Environmental Psychology 21, 233–248.

Lewicka, M. (2010). What makes neighborhood different from home and city? Effects of place scale on place attachment. Journal of Environmental Psychology, 30(1), 35-51.

Lewicka, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal of Environmental Psychology, 31(3), 207-230.

Lofland, L. (1973). A world of strangers: Order and action in urban public space. New York, USA: Waveland Press.

Lofland, L. (1998). The public realm: Exploring the city's quintessential social territory. Hawthorne, N.Y.: Aldine de Gruyter.

Low, S. (1992). Simbolic ties that bind: Place attachment in the plaza. In I. Altman & S. Low (Eds.). Place attachment human behavior and environment (pp. 165-184). New York: plenum press.

Lyman, S., & Scott, M. (1967). Territoriality:A neglected sociological dimensions. Social Problems, (15), 236-249.

McMillan, D. W., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23.

Minami, H., & Tanaka, K. (1995). Social and environmental psychology: Transaction between physical space and group-dynamic processes. Environment & Behavior, 27, 43-55.

Proshansky, H., Fabian, A. & Kaminoff, R. (1983). Place-identity: Physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3(1), 57-83.

Romero, M., Rodríguez, E., Durand-Smith, A. & Aguilera, R. (2003). Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. Salud mental,25(6), 76-83.

Romice, O. & Frey, H. (2003). Communities in action. The handbook. Glasgow: University of Stratchclyde.

Saar, M. & Palang, H. (2009). The dimensions of place meanings. Living Reviews in Landscape Research, 3(3) Recuperado en http://www.livingreviews.org/lrlr-2009-3.

Scannell, L. & Gifford, R. (2010a). Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology, 30 (1), 1-10.

Scannell, L., & Gifford, R. (2010b). The relations between natural and civic place attachment and pro-environmental behavior. Journal of Environmental Psychology, 30(3), 289-297.

Stedman, R. (2003). Is it really just a social construction? The contribution of the physical environment to sense of place. Society & Natural Resources: An International Journal, 16(8), 671.

Stokols, D., & Shumaker, S. (1981). People in places: A transactional view of settings. En J. H. Harvey (Ed.), Cognition, social behavior and the environment, (pp. 441-488). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

Twigger-Ross, C., & Uzzell, D. (1996). Place and identity processes. Journal of Environmental Psychology, 16, 205-220.

Vidal, T., Salas, X., Viegas, I., Esparza, D. & Padilla, S. (2012). El mural de la memoria y la Rambla Ciutat d’Asunción del barrio de Baró de Viver (Barcelona): Repensado la participación ciudadana en el diseño urbano. Revista Athenea Digital, 12 (1), pp. 29-53.

Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297.

Werner, C., Brown, B., & Altman, I. (2002). Transactionally oriented research: Examples and strategies. En R. Bechtel & A. Churchman (Eds.), Handbook of environmental psychology (pp. 203-221). New York: John Wiley & Sons.

Wiesenfeld, E. & Giuliani, F. (2000). El desarrollo Sostenible y la comunidad: Una mirada desde la Psicología Social Comunitaria. Revista de la Universidad de Guadalajara, 19, Recuperado de http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug19/articulo5.html.

Wiesenfeld, E., Sánchez, E., & Cronick, K. (2002). La intervención ambiental participativa: Fundamentos y aplicaciones. En J. Guevara J. & M. Serafín (Coords.). Temas selectos de psicología ambiental (pp. 377-410). México: Unam-Greco-Fundación Unilibre.

Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:

Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo [ESPECIFICAR EL PERÍODO DE TIEMPO] después de la publicación con licencia simultánea bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en este diario.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en este diario
Se permite y alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (p. Ej., En repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una cita anterior y mayor del trabajo publicado (ver The Efecto del acceso abierto).