Resumen
Desde la década del 90 en Chile, las intervenciones en Psicología Comunitaria se han desarrollado principalmente dentro del marco teórico, material y simbólico de las políticas sociales (Alfaro, 2012), esta relación se ha caracterizado por una tensión entre los modelos de políticas públicas neoliberal y las dimensiones ético-políticas de la Psicología Comunitaria. En esta investigación se analiza el contenido de los relatos que construyen profesionales que trabajan en programas de políticas sociales en Chile, sobre las tensiones que se producen entre su quehacer, las políticas sociales y los principios de la Psicología Comunitaria. Se entrevistó a diez psicólogos-as comunitarias-os, que tienen entre 2 a 26 años de experiencia trabajando en instituciones que ejecutan políticas sociales. Se reporta que la tensión en el quehacer profesional en la política pública, se expresa en el grado de autonomía que otorgan los espacios de trabajo, la disputa profesional de su quehacer en la política pública y las consecuencias personales producto de las tensiones profesionales.
Citas
Alfaro, J. (2000). Discusiones en psicología comunitaria. Santiago, Chile: RIL Editores.
Alfaro, J. (2007). Políticas sociales como condición de posibilidad para el desarrollo de prácticas en Psicología Comunitaria. En J.
Alfaro & H. Berroeta (Eds.), Trayectorias de la Psicología Comunitaria en Chile: Prácticas y conceptos (pp. 43-72). Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso.
Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones en la relación entre Psicología Comunitaria y políticas sociales. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Comps.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias, (pp. 45- 75). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Alfaro, J. (2012b). Psicología Comunitaria y políticas sociales: Análisis del Programa Chile Solidario desde la óptica de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 1(1), 154-172.
Alfaro, J. (2013). Psicología comunitaria y políticas sociales: estudio del campo técnico del psicólogo de la intervención social en el marco de los servicios sociales comunitarios españoles. (Tesis doctoral). Universidad de Girona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/108340
Alfaro, J., & Martín, M. P. (2015). Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica, 14(4), 1347-1358. doi: 10.11144/Javeriana.up14-4.potc
Alfaro, J., & Zambrano, A. (2009). Psicología Comunitaria y Políticas Sociales en Chile. Psicologia & Sociedade, 21 (2), 275–282.
Berroeta, H. (2011). Apuntes para una Intervención Psicosocial con Incidencia. Castalia, 13 (19), 37-50.
Berroeta, H., Hatibovic, F., & Asún, D. (2012). Psicología Comunitaria: prácticas en Valparaíso y visión disciplinar de los académicos nacionales. Polis, 11(31), 335-354. doi :10.4000/polis.3756
Berroeta, H. (2014). El quehacer de la psicología comunitaria: Coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 14(2), 19-31. doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE1-FULLTEXT-352
Bishop, B. J., Vicary, D. A., Browne, A. L., & Guard, N. (2009). Public policy, participation and the third position: The implication of engaging communities on their own terms. American Journal of Community Psychology, 43(1-2), 111–121. doi: 10.1007/s10464-008-9214-8
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77–101. doi:10.1191/1478088706qp063oa
Braun, V., & Clarke, V. (2012) Thematic analysis. En Cooper, H. (Ed.), APA Handbook of Research Methods in Psychology: Vol. 2. Research Designs, (pp. 71-57). doi: 10.1037/13620-004
De la Maza, G. (2004). Políticas públicas y sociedad civil en Chile: el caso de las políticas sociales (1990-2004). Política, 43, 105-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504306
Krause, M., Jaramillo, A., Monreal, V., Carvacho, H., & Torres, A. (2011). Historia de la Psicología Comunitaria en Chile: Desde la Clandestinidad a la Política Pública. En M.
Lapalma, A., & De Lellis, M. (2012). Psicología comunitaria y políticas públicas. Una articulación posible y necesaria. En J. Alfaro,
A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología comunitaria y políticas sociales: reflexiones y experiencias (pp. 147-172). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montero & I. Serrano-García (Eds.), Historias de la psicología comunitaria en América Latina. Participación y Transformación (pp. 115-138). Buenos Aires, Argentina: Paidós
Nelson, G., Lavoie, F., & Mitchell, T. (2007). The history and theories of community psychology in Canada. En S. Reich, M. Riemer, I. Prilleltensky & M. Montero (Eds.), International Community Psychology: History and Theories (pp 13-36). doi: 978-0-387-49500-2_2
Nelson, G. (2013). Community psychology and transformative policy change in the neo-liberal era. American Journal of Community Psychology, 52(3), 211-223. doi: 10.1007/s10464-013-9591-5
Perkins, D. (1995). Speaking truth to power: empowerment
ideology as social intervention and policy. American Journal of Community Psychology, 23(5), 730-765.
Phillips, D. (2000). Social policy and community psychology. En J. Rappaport & E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 397-420). doi: 10.1007/978-1-4615-4193-6
Raczynski, D., & Serrano, C. (2005). Las políticas y estrategias de desarrollo social: aportes de los años 90 y desafíos futuros. En Meller, P. (Ed.), La paradoja aparente. Equidad y Eficiencia: Resolviendo el dilema (pp. 225-283). Santiago de Chile: Taurus.
Reyes, M. (2007). Orientaciones ético-valóricas de la Psicología Comunitaria en Chile: Análisis descriptivo de los artículos publicados en revistas nacionales entre 1993 y 2003. En J. Alfaro & H. Berroeta (eds). Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile (pp. 109-141).
Reyes, M. I., Olivares, B., Berroeta, H., & Winkler, M. I. (2015). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. Polis, (42). Recuperado de http://polis.revues.org/11413
Rodríguez, A. (2009). Social policies in Uruguay: A view from the political dimension of Community Psychology, American Journal of Community Psychology, 43(1), 122-133. doi: 10.1007/s10464-008-9213-9
Rodríguez, A. (2012). Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso del Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: reflexiones y experiencias (pp. 111-146). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Serrano-García, I. (2013). Social policy: The tightwire we walk (a commentary). Global Journal of Community Psychology Practice, 4(2). Recuperado de http://www.gjcpp.org/
Shinn, M. (2007). Waltzing with a monster: Bringing research to bear on public policy. Journal of Social Issues, 63(1), 215-231. doi: 10.1111/j.1540-4560.2007.00505.x
Willig, C. (2013). Introducing Qualitative Research In Psychology (3ra Edición). Nueva York, Estados Unidos de América: McGraw-Hill / Open University Press.
Winkler, M. I., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2012). Querer no basta: Deberes éticos en la práctica, formación e investigación en psicología comunitaria. Psykhe, 21(1), 115-129.
Winkler, M., Pasmanik, D. Alvear, K., & Olivares, B. (2015). La dimensión ética en Psicología Comunitaria: Orientaciones específicas para la práctica y la formación. Santiago, Chile: Universidad de Santiago de Chile.
Zambrano, A., & Bustamante, G. (2012). La Política Social en el Espacio Local, ¿Puede Aportar al Desarrollo Comunitario? Un análisis en la Región de la Araucanía, Chile. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Reflexiones y Experiencias (pp. 333- 355). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2019 Luis Opazo, Hector Berroeta, Abel Guerra