Psychology, Interamerican
Psicología comunitaria y políticas sociales para el “Buen Vivir” en Ecuador
PDF (English)

Como Citar

Grondona-Opazo, G. (2016). Psicología comunitaria y políticas sociales para el “Buen Vivir” en Ecuador. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.76

Resumo

Se presentan resultados de la investigación “Discursos y prácticas políticas en la sociedad ecuatoriana”, realizada por el Grupo de Investigaciones Psicosociales de la Universidad Politécnica Salesiana, en el período 2012-2013, cuyo objetivo fue analizar las políticas sociales del Estado Ecuatoriano desde la perspectiva de su coherencia con los postulados del Buen Vivir, que dan forma al proyecto político de la sociedad ecuatoriana. Se analizaron las políticas sociales y la perspectiva de las personas beneficiarias de dichas políticas. Lo que permitió generar una reflexión situada, desde la cual problematizar la coherencia de dichas políticas sociales para la consecución de la sociedad del Buen Vivir. Los resultados del estudio recomiendan la necesidad y pertinencia de incorporar el enfoque de la Psicología Comunitaria en dichas políticas, para poder transitar desde un enfoque centrado en la inclusión social, hacia la promoción de la cohesión social.
https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.76
PDF (English)

Referências

Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones en la relación entre psicología comunitaria y políticas sociales. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 45-76). Buenos Aires: Paidós.

Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Revista Polis, 7(20), 199-223.

Anchustegui, E. (2012). Ciudadanía e integración: Los derechos sociales y la globalización. Revista Co-herencia, 9, 185-211.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.

Bustelo, E. (2009). La política social sin política. En Ministerio de Inclusión Económica y Social-Instituto Pública de la Niñez y la Familia-Universidad Andina Simón Bolívar (Eds.), Políticas sociales e institucionalidad pública (pp. 17-37). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Cecchini, S. & Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores. Santiago de Chile: CEPAL.

Fernández, B., Pardo L. & Salamanca, K. (2014). El buen vivir en Ecuador: ¿Marketing político o proyecto en disputa? Un diálogo con Alberto Acosta. Revista Íconos, 48, 101-117.

Franco, R. (2002). Grandes temas del desarrollo social en América Latina y el Caribe. En C. Sojo (Ed.), Desarrollo social en América Latina: Temas y desafíos para las políticas públicas (pp. 63-104). Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Gudynas, E. (2014). Buen vivir: Sobre secuestros, domesticaciones, rescates y alternativas. En A. Oviedo (Ed.), Bifurcación del buen vivir y el Sumak Kawsay (pp. 23-45). Quito: Ediciones SUMAK.

Lapalma, A. & de Lellis, M. (2012). Psicología comunitaria y políticas públicas: Una articulación posible y necesaria. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 147-172). Buenos Aires: Paidós.

Mannarini, T. (2014). Riding paradox: Lessons learned from Italian participatory policy-making experiences. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(1), 71-81.

Max-Neef, M. (1994). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan-Comunidad.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2012). Agenda social 2012-2013. Quito, Ecuador: MCDS.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Editorial UOC.

Pérez, L. (2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de Estudios Sociales, 42, 13-26.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2000). Informe Nacional de Desarrollo Humano Guatemala 2000. La fuerza incluyente del desarrollo humano. Guatemala: Sistema de Naciones Unidas en Guatemala.

Quintal de Freitas, M. (2012). Prácticas de intervención comunitaria y políticas públicas: Aproximaciones y límites desde la perspectiva de la psicología social comunitaria latinoamericana. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 173-197). Buenos Aires: Paidós.

Ramírez, R. (2009). Un nuevo pacto de convivencia para el Ecuador: Vivir como iguales, queriendo vivir juntos. Revista Otra Economía, III (5), 29-43.

Rodríguez, A. (2012). Aportes de la psicología comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: El caso de Uruguay. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 111-146). Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, M. & Grondona, G. (2014). Jóvenes y transformaciones sociopolíticas en Ecuador: El complejo camino hacia la sociedad del buen vivir. En M. Rodríguez & G. Grondona (Coord.) Juventudes y política: Cambios sociopolíticos en América del Sur (pp. 123-154). Quito: Abya-Yala.

Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.

Sandomirsky, M. (2010). De las políticas públicas a la construcción del sujeto de las políticas. En E. Saforcada, M. de Lellis & S. Mozobancyk (Eds.), Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano (pp. 75-93). Buenos Aires: Paidós.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES] (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado plurinacional e intercultural. Quito, Ecuador: SENPLADES.

Subirats, J. (2006). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Subirats, J. (2012). Redes comunitarias y políticas sociales de inclusión. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano (Eds.), Psicología Comunitaria y Políticas Sociales. Reflexiones y experiencias (pp. 23-32). Buenos Aires: Paidós.

Uvalle-Berrones, R. (2011). Las ciencias sociales y las políticas públicas en el fortalecimiento del arte de gobernar. Revista de Ciencias Sociales Convergencia, 55, 37-68.

Viola, A. (2014). Discursos “pachamamistas” versus políticas desarrollistas: El debate sobre el Sumak Kawsay en los Andes. Revista Íconos, 48, 55-72.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

  1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
  2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
  3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).