Psychology, Interamerican
Prevención de delincuencia juvenil: ¿Qué deben tener los programas para que sean efectivos?
PDF (English)

Como Citar

Negrón Cartagena, N. L., & Serrano García, I. (2016). Prevención de delincuencia juvenil: ¿Qué deben tener los programas para que sean efectivos?. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.43

Resumo

La delincuencia juvenil es un fenómeno que requiere una mirada multidisciplinaria. En esta investigación utilizamos el enfoque ecológico de Bronfenbrenner (1994) adaptado a la delincuencia juvenil por Frías-Armenta, López-Escobar y Díaz-Méndez (2003). Nuestro objetivo fue identificar y describir las características, factores y elementos que deben tener los programas de prevención de delincuencia juvenil efectivos, según jóvenes que participaban en programas que pretenden prevenir la delincuencia juvenil y profesionales expertos y expertas en el tema. Presentamos una investigación exploratoria descriptiva con método mixto. Utilizamos el cuestionario, grupo focal y la entrevista semi-estructurada que contestaron jóvenes y expertos/as en delincuencia juvenil. Presentamos resultados sobre los factores individuales, familiares y sociales que deben tener los programas. Proponemos para Puerto Rico una política pública sobre prevención de delincuencia juvenil con los lineamientos sugeridos.

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.43
PDF (English)

Referências

Akers, R. L. (2007, marzo). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. Conferencia presentada en la Academy of Criminal Justice Sciences, Seattle, Washington.

Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. A. (1963). Imitation of film: Mediated aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, 3-11.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Becker, H. (1971). Los extraños: Sociología de la desviación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Boys and Girls Club de Puerto Rico. [BGCPR]. (2011). Programas. Recuperado de http://www.bgcpr.org/Page.aspx?pid=383

Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. International Encyclopedia of Education, 3(2), 37-43.

Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: Lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21, 11-25.

Colón Dávila, J. (2011, 7 de marzo). Gobernador solicita la renuncia de convicto senador Héctor Martínez. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/gobernadorsolicita

larenunciadeconvictosenadorhectormartinez-908507.html

Da Costa, M. M., & Hermany, R. (2008). El poder local cómo locus privilegiado para la implementación de las políticas públicas de prevención de la delincuencia juvenil. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 7(14), 17-28.

Dammert, L. (2005). Prevención comunitaria del delito en América Latina: Desafíos y oportunidades. Desafíos, 13, 124-156.

Erikson, E.H. (1974). Dimensions of a new identity. Nueva York: Norton.

Elnuevodia.com. (2011, 14 de septiembre). El Chuchin renuncia a su escaño en el senado. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/elchuchinrenunciaasuescanoenelsenado-1066922.html

Frías-Armenta, M., López-Escobar, E., & Díaz-Méndez, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: Un modelo ecológico. Estudios de Psicologia, 8(1), 15-24.

Henao Escobar, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: Una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4(2), 161-177.

Hirschi, T. (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, 31, 5-31.

Hopenhayn, M. (2004, septiembre). Participación juvenil y política pública: Un modelo para armar. Ponencia en el primer Congresso da Associação Latino Americana de População, Caxambú- MG – Brasil.

Ley Núm. 88 de Menores de Puerto Rico de 1986 (9 de julio, 1986). Recuperado de www.lexjuris.com

Miller, R. (2001). Innovation in HIV prevention: Organizational and intervention characteristics affecting program adoption. American Journal of Community Psychology, 29(4), 621-647.

Muñiz, A., Rosario, F., & Santiago, Y. (2011, 25 de febrero). Positivo Rolando Crespo en pruebas de dopaje. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/positivorolandocrespoapruebasdedopaje-900293.htm

Olivares Ferreto, E., & Incháustegui Romero, T. (2009). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género en ciudades seguras: Propuesta conceptual. México, D.F.: Secretaría de Gobernación.

Rodríguez, E. (2005, mayo). Prevención social del delito y la violencia juvenil: Experiencias innovadoras en América Latina. Trabajo presentado en la Jornada de Trabajo sobre Experiencias Latinoamericanas de Trabajo con Jóvenes, Ciudad de La Plata, Argentina.

Sutherland, E., & Cressey, D. (1970). Criminology (8a ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Co.

Tendenciaspr. (2010). Compendio de estadísticas: Violencia en Puerto Rico, 2009. Proyecto Tendenciaspr. Recuperado en http://www.tendenciaspr.com

Vásquez González, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social. Revista de Derecho, 14, 135-158.

Wester, K. L., MacDonald, C.A., & Lewis, T.F. (2008). A glimpse into the lives of nine youths in a correctional facility: Insight into theories of delinquency. Journal of Addictions & Offender Counseling, 28(2), 101-118.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

  1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
  2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
  3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).