Psychology, Interamerican
Progress and current panorama of psychology journals in Peru: half a century of research
Creative Commons
PDF (Español (España))

Palavras-chave

Revista; Psicología; Historia; Socio-Bibliometría; ISSN

Como Citar

Miguez, G. ., Esteban, K., Salazar-Alvarez, G., Torres-Marruffo, D. R., Laborda, M., & Quezada-Scholz, V. (2024). Progress and current panorama of psychology journals in Peru: half a century of research . Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 58(3), e1981. https://doi.org/10.30849/ripijp.v58i3.1981

Resumo

O objetivo deste artigo é apresentar uma análise dos principais indicadores bibliométricos de periódicos de psicologia no Peru. O método utilizado foi a sociobibliometria, e a amostra foi composta por periódicos com o International Standard Serials Number (ISSN). Os resultados da análise dos indicadores bibliométricos são os seguintes: 1) Periódicos, 20 periódicos de psicologia no Peru têm um código ISSN físico e/ou eletrônico, 13 periódicos são publicados na cidade de Lima, capital do Peru, e 7 são publicados nas províncias. O maior crescimento ocorreu entre 2011 e 2017, quando 12 novos periódicos foram fundados. 2) Periodicidade, atualmente 13 periódicos estão ativos, 12 deles são publicados semestralmente. 3) Conselho editorial, 17 periódicos têm um conselho editorial, há uma predominância de homens (55%) nos comitês editoriais de periódicos de psicologia no Peru. Cinquenta por cento dos membros do conselho editorial têm formação internacional. 4) Processo de publicação, 13 periódicos têm uma chamada aberta para artigos durante todo o ano e têm padrões de publicação para autores. 5) Artigos de conteúdo, empíricos e teóricos são os mais publicados por periódicos de psicologia no Peru, 11 periódicos publicam apenas em espanhol. A maioria dos periódicos publica uma média de 6 a 12,5 artigos por edição. 6) Disseminação, 13 periódicos não têm nenhuma rede social para a divulgação de suas atividades, 11 periódicos são indexados no Latindex, apenas um periódico é indexado no Scopus e nenhum periódico é indexado no WOS.

https://doi.org/10.30849/ripijp.v58i3.1981
PDF (Español (España))

Referências

Alarcón, R. (1968). Último adiós a Walter Blumenfeld. Letras (Lima), 40(80-81), 170-202.

Alarcón, R. (1998). Publicaciones psicológicas peruanas entre 1930-1950. Revista Peruana de Psicología, 3(5), 11-24.

Alarcón, R. (2017). Historia de la psicología en el Perú: de la colonia a la república. Editorial Universitaria.

Anderson, S., y Sweeney, D. Williams (2008) Estadística para administración y economía (10ª ed.). Cengage Learning ed.

Angles, C. (1938). Correlación entre el cuociente intelectual y la habilidad numérica. Revista de Educación, 7(2), 17-23.

Arrieta, A. (1936). La selección y educación de los niños anormales. Revista de la Universidad Católica, 5(24), 213-228. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52979

Avendano, L., Bambaren, C. A. y Vargas, L. (1944). Personalidad psicopática y homicidio. Crónica Médica, 61,3-10. 33-40, 90-97, 120-130.

Bambaren, C. A. (1933). El niño anormal y las obligaciones de la sociedad. Crónica Médica, 50(838),118-122.

Bambaren, C. A. (1935). Orientación profesional y enseñanza técnica. Crónica Médica, 52(862), 130-134.

Bambaren, C. A. y Stanley, W. (1933). Educación sexual. Crónica Médica, 50(845),369-373.

Blumenfeld, W. (1938). Sobre el concepto de inteligencia y su perfectabilidad metódica. Letras (Lima), 4(9), 26-50. https://doi.org/10.30920/letras.4.9.3

Blumenfeld, W. (1942). La psicología de la pubertad. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 1(1), 9-46.

Blumenfeld, W. (1946). El nivel mental de los alumnos de ambos sexos determinado mediante el Test Colectivo de Terman. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 5(1), 3-64.

Blumenfeld, W. (1947a). El desarrollo de dos formas equivalentes del Test Colectivo de Terman (revisión de Lima). Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 6(1), 56-71.

Blumenfeld, W. (1947b). Nota sobre la relación entre la habilidad y la edad cronológica de los jóvenes egresados de los colegios. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 6(1), 72-76.

Blumenfeld, W. (1948). La tendencia a la introversión y la extraversión en la juventud peruana a base del Inventario de la personalidad de R.G. Bernreuter. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 7(2), 3-35.

Blumenfeld, W. (1949). Análisis de las tendencias a la introversión y a la extraversión en el Perú y en los EE.UU. a base del inventario de personalidad de Bernreuter. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 8(1), 3-33.

Blumenfeld, W. y Sardón, M. (1943a). Los rendimientos en el test colectivo de Terman en su dependencia de la edad cronológica y del grado escolar. Revista de Educación, 17(2-3), 17-41.

Blumenfeld, W. y Sardón, M. (1943b). Los rendimientos en el test colectivo de Terman en su dependencia de la edad cronológica y del grado escolar. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 2(1), 3-27.

Blumenfeld, W. y Sardón, M. (1945). Revisión de Lima de la forma “A” de test colectivo de Terman y resultados de su aplicación. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 4(1), 3-122.

Bordons, M., y Zulueta, M. A. (1999). Evaluation of the scientific activity through bibliometric indices. Revista Española De Cardiología, 52(10), 790-800. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6

Brožek, J. (1991). Quantifying history of psychology: Bibliometry alla valenciana. Revista de Historia de la Psicología, 12(2), 15-36. https://journals.copmadrid.org/historia/art/e7f8a7fb0b77bcb3b283af5be021448f

Bustamante Ruíz, C. E. (1937). La atención y su medida: estudio experimental del test del doctor Valdizán. Anales De La Facultad De Medicina, 20(1), 88-181. https://doi.org/10.15381/anales.v20i1.9759

Bustamante, L. (1930). Crónica del libro I. P. Pávlov “Los reflejos condicionados”. Amauta, 4(28), 99-102. https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/818714697/101/LOG_0043/

Calderón, R. (1950). Función de extensión social que compete a la universidad en aplicaciones de la psicotecnia. Revista Universitaria, 39(98), 3-57.

Caravedo Carranza, B. (1941). Algunas consideraciones sobre la esquizofrenia en el Perú. Archivos Peruanos de Higiene Mental, 5(5), 1-87. https://bibliotecaencinas.wordpress.com/1941/11/18/algunas-consideraciones-sobre-la-esquizofrenia-en-el-peru/

Caravedo Prado, B. (1937). Clasificación americana de los desórdenes mentales. Archivos Peruanos de Higiene Mental, 1(1), 37-48.

Card, N. (2012). Applied Meta-Analysis for Social Science Research. The Guilford Press.

Carosio, P., y Klappenbach, H. (2017). Estudio bibliométrico de tesinas de psicología sobre el niño y el adolescente en la Universidad Católica de Cuyo, 1970-1995. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 29-39. https://doi.org/10.21500/22563202.3130

Cavazzana, J. (1934). La psicología de Alfredo Adler. Revista de la Universidad Católica, 3(11), 276-286. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52832

Chávez F. (1926). El problema sexual y el pensamiento contemporáneo. Amauta, 1(4), 32. https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/818712473/34/#topDocAnchor

Chávez Sánchez, H. G. (2022). Calidad de las revistas científicas peruanas y su impacto en la investigación. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(1), 51-66. https://doi.org/10.5281/zenodo.5814056

Chueca, F. (1920). Estudio sobre la capacidad intelectual de los niños en las escuelas de Lima. Anales De La Facultad De Medicina, 6, 46-57. https://doi.org/10.15381/anales.v6i0.10631

Coz, A. (1937a). Estudio estadístico del rendimiento escolar de los alumnos de instrucción media matriculados en el colegio nacional de Ica en 1934 en relación a su capacidad mental, raza, edad pedagógica, ocupación de los padres y otros factores. Revista de Educación, 6(5), 37-62.

Coz, A. (1937b). Estudio estadístico del rendimiento escolar de los alumnos de instrucción media matriculados en el colegio nacional de Ica en 1934 en relación a su capacidad mental, raza, edad pedagógica, ocupación de los padres y otros factores(continuación). Revista de Educación, 6(6), 47-70.

Cueto, M. (2015). La organización de una cultura científica en Lima: 1890-1930. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (18), 129-139. https://doi.org/10.21678/apuntes.18.229

De Marchi, M., y Lorenzetti, E. (2016). Measuring the impact of scholarly journals in the humanities field. Scientometrics 106, 253-261.

https://doi.org/10.1007/s11192-015-1787-z

De Romana, J. (1942). Nota de redacción. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 1(1), 145-148.

Delgado, H. (1918a). La nueva faz de la psicología normal y clínica. Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, 1, 37-43.

Delgado, H. (1918b). La psiquiatría psicológica. Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, 1, 147-165.

Delgado, H. (1918c). El psicoanálisis. Anales De La Facultad De Medicina, 1, 186–200. https://doi.org/10.15381/anales.v1i0.10694

Delgado, H. (1922). La instrucción psicoanalítica como tratamiento de la alienación mental. Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, 4(1), 235-248.

Delgado, H. (1924). Granville Stanley Hall. Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, 5(3), 193-206.

Delgado, H. (1936). Ivan Petrovich Pavlov. Revista de la Universidad Católica, 5(21), 58-59. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52952?show=full

Delgado, H. (1938). Psicología general y psicopatologías de las tendencias instintivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 1(3), 255-353.

Delgado, H. (1939a). Psicología general y psicopatología de la voluntad. Revista de Neuro-Psiquiatría, 2(1), 1-61.

Delgado, H. (1939b). El sentido de la acción y los reflejos condicionados. Revista de la Universidad Católica, 7(4-5), 213-228.

Delgado, H. (1943). Acerca de la personalidad y el carácter. Letras (Lima), 9(25), 139-184. https://doi.org/10.30920/letras.9.25.1

Diahitio, E. (1793, 31 de agosto). Noticia de un acto público de filosofía y matemáticas dedicado a la Real Universidad de San Marcos, y breve extracto de las tesis que ofreció sustentar el Actuante, Mercurio Peruano, Tomo VIII, 280-300. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--19/html/0280b98a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_301.html

El Peruano (1850, 18 de mayo). Suicidios. El peruano periódico oficial, 164. N°41. https://www.congreso.gob.pe/biblioteca/diario_oficial_peruano/1838_1862/1850

El Peruano (1860, 11 de abril). Proyecto de reglamento para el hospicio de insanos. El peruano publicación oficial, 164. N°33. https://www.congreso.gob.pe/biblioteca/diario_oficial_peruano/1838_1862/1860

Encinas, E. (1960). Oskar Vogt. Revista de Psicología, 2(1-2), 93-94.

Espejo, L. D. (1919). El lenguaje normal y patológico. Anales De La Facultad De Medicina, 3, 169-189. https://doi.org/10.15381/anales.v3i0.10658

Fernández Quintana, A. (1939). Estudio experimental de la atención en enfermos mentales tratados con Cardiazol. Anales De La Facultad De Medicina, 22(1), 132-165. https://doi.org/10.15381/anales.v22i1.9737

Fierro, C., Di Doménico, M. C., y Klappenbach, H. A. (2019). Análisis sociobibliométrico comparativo de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (1996-2017). Universitas Psychologica, 18(2), 1-29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.asbc

Flores, A. (1960). El resentimiento. Revista de Psicología, 2(1-2), 61-78.

Gallegos, M., Pérez-Acosta, A. M., Klappenbach, H., López López, W., y Bregman, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(2), 95-115. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.2.6

Godiño, J. M. (1947). Experiencias sobre la conceptualización de los alumnos de bajo nivel social de varias escuelas primarias de segundo grado. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 6(1), 77-106.

Godiño, J. M. (1949). Captación de conceptos en los alumnos de alto nivel social de varios colegios particulares y su comparación con los resultados de bajo nivel. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 8(1), 128-157.

González, E. N. (2015). Las publicaciones periódicas en el marco de la enseñanza de la psicología en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina): 1976-2000. Universitas Psychologica, 14(2), 579-588. http://dx.doi.org.10.1H44/Javeriana.upsy14-2.ppme

Guerra, R. (1979). La investigación científica en el Perú en los años veinte. Revista de la Universidad Católica, 5, 25-42. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/49187

Guillén, E. (1949). Tendencia a la sociabilidad de la juventud peruana a base del Inventario de R.G. Bernreuter y la Escala F2-S. de J.C. Flanagan. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 8(1), 93-127.

Gutiérrez-Noriega, C. y Zapata, V. (1950). La inteligencia y la personalidad en los habituados a la coca. Revista de Neuro-Psiquiatría, 13(1), 22-60.

Haustein, S., Larivière, V. (2015). The Use of Bibliometrics for Assessing Research: Possibilities, Limitations and Adverse Effects. En Welpe, I., Wollersheim, J., Ringelhan, S., Osterloh, M. (eds) Incentives and Performance. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-09785-5_8

Hesperióphylo (1791a, 6 de enero). Historia de la hermandad y hospital de la caridad. Mercurio Peruano, Tomo I, 9-13. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--15/html/027f4668-82b2-11df-acc7-002185ce6064_39.html

Hesperióphylo (1791b, 3 de febrero). Reflexiones históricas y políticas sobre el estado de la población de esta capital, que se acompaña por su suplemento. Mercurio Peruano, Tomo I, 90-98. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--15/html/027f4668-82b2-11df-acc7-002185ce6064_120.html

Ibarra, T. (1937). Nociones de psicología empírica en la filosofía de Descartes. Revista de la Universidad Católica, 6(35), 509-539. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/53119

ISSN (2015). Manual de ISSN catalogación.

Klappenbach, H. (2017). Los aportes de la sociobibliometría a la historia de las disciplinas científicas. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 5-7. https://doi.org/10.21500/22563202.3497

Klappenbach, H. A. A. (2016). Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación histórica de las psicologías locales y nativas. En Mardones-Barrera, R. (ed) Historia local de la psicología. RiL editores.

Klappenbach, H., Vázquez-Ferrero, S., Mariñelarena-Dondena, L., Polanco, F., Beria, J. S., Muñoz, M., Piñeda, M. A., y Gonzalez, E. (2022). Los estudios sobre formación en psicología en la Revista Puertorriqueña de Psicología: Análisis de indicadores de internacionalización. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33(1), 78-93. https://doi.org/10.55611/reps.3301.06

León, R. (1993). Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Concytec.

López, E. (1926). Sobre la psicología del indio. Amauta, 1(4), 1-2. https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/818712473/3/#topDocAnchor

Luna, H. (1913). Paidología; el niño del Cuzco. Revista Universitaria, 2(7), 2-34.

Luna, H. (1914). Paidología; el niño del Cuzco (Conclusión). Revista Universitaria, 3(8), 12-57.

Luna-Morales, M. E., y Collazo-Reyes, F. (2007). Análisis histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005. Revista Española De Documentación Científica, 30(4), 523-543. https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i4.403

Luza, S. (1960a). La muerte en filosofía y en psicología. Revista de Psicología, 2(1-2), 79-91.

Luza, S. (1960b). Leopoldo Chiapo: La alteración de la actitud abstractiva y la prueba de configuración noético-perceptiva en pacientes con lesiones cerebrales. Revista de Psicología, 2(1-2), 79-91.

Lynch, N. (2023). Perú en crisis: la difícil búsqueda de su destino. CIBOD notes internationals, (287), 1-6. https://doi.org/10.24241/NotesInt.2023/287/es

Mac-Lean y Etenos, R. (1940). Pedagogía sexual. Crónica Médica, 57,3-9.

Mendoza, Sara, y Paravic, Tatiana. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100003

Miguez, G., Betancourt, R., y Vera-Villarroel. (2010). Historia de los laboratorios de psicología en Chile. En Laborda, M. A., y Quezada-Scholtz V., (eds.) Notas históricas de la psicología en Chile. Editorial Universitaria.

Miyahira, J. M. (2008). Criterios de calidad de las revistas científicas. Revista Médica Herediana, 19(1), 01-04. https://doi.org/10.20453/rmh.v19i1.969

Montoya-Roncancio, V., y Merlo-Vega, J.A. (2023). Methodological Approach to the Evaluation of Scientific Journals. En García-Peñalvo, F.J., García-Holgado, A. (eds) Proceedings TEEM 2022: Tenth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. TEEM 2022. Lecture Notes in Educational Technology. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-0942-1_137

Morales-Morante, L. F. (2016a). Producción e impacto de las revistas peruanas del ámbito de las Ciencias Sociales en el catálogo Latindex. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 30(69), 179-204. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.017

Morales-Morante, L. F. (2016b). Visibilidad e impacto de las revistas peruanas de Ciencias Sociales en acceso abierto. Biblios, (65), 29-51. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2016.32029

Mori, G. (1960). Honorio Delgado: Enjuiciamiento de la medicina psicosomática. Revista de Psicología, 2(1-2), 97-98.

Muñoz, A. (1886). Estado mental del suicida. Crónica Médica, 3(32), 297-301.

Ossa, J. C., y Cudina, J. N. (2016). Sesenta años de las revistas de psicología en Colombia. Revista Guillermo De Ockham, 14(2), 7-17. https://doi.org/10.21500/22563202.2720

Patrón, P. 1888). Psicología experimental. Crónica Médica, 5(58), 364-370.

Paz Soldan (1886, de 15 de septiembre hasta 29 de diciembre). Estudios espiritistas y la vida de loco. El Sol, 237-474.

Polanco-Carrasco, Roberto, Gallegos, Miguel, Salas, Gonzalo, y López-López, Wilson. (2017). Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual. Terapia psicológica, 35(1), 81-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000100008

Ponce Rodríguez, E. (1939). Orientación profesional. Letras (Lima), 5(12), 79-84. https://doi.org/10.30920/letras.5.12.4

Quispe-Gerónimo, C., Santillán-Aldana, J., & Balcazar-Tafur, D. (2013). Estado del acceso abierto en el Perú 2001-2013: pequeños pero sostenidos esfuerzos para la comunidad académica peruana.10.13140/2.1.2093.4081

Rengifo, G. (2019). Nuestra Revista hacia SciELO Perú. Revista del Archivo General de la Nación, (1), 5.https://doi.org/10.37840/ragn.v34i1.89

Rodríguez, M. (1946). La exactitud y la rapidez de un trabajo uniforme y continuado, en su relación con la edad cronológica y el grado escolar. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 5(1), 65-102.

Rodríguez, M. (1949). El desarrollo mental de los estudiantes varones de Lima, investigado mediante el Test de Series Geométricas de Dunayevsky. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 8(1), 34-92.

Rojas, N. (1939). Fobia sexual femenina y matrimonio. Revista de Neuro-Psiquiatría, 2(4), 522-535.

Rossi y Rubi (1793, 9 de mayo). Carta en que se propone una nueva conjetura, sobre los remedios representativos y curativos de las pasiones violentas, especialmente la del amor. Mercurio Peruano, Tomo VIII, 17-25. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--19/html/0280b98a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_35.html

Rotondo, H., Bambaren, C., García, C., Mariátegui, J. y De Delgado, B, (1960). Personalidad básica, dilemas y vida de familia de un grupo de mestizos. Revista de Psicología, 2(1-2), 3-60.

Sánchez, W. (1944). La personalidad y la educación. Revista de Educación, 2(1), 145-148.

Santillán-Aldana, J., Arakaki, M., de la Vega, A., Calderón-Carranza, M., y Pacheco-Mendoza, J. (2017). Características generales de las revistas científicas peruanas. Revista Española De Documentación Científica, 40(3), e182. https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1419

Sardón, M. (1944). El desarrollo de algunos manuales en el escolar de Lima. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 3(1), 35-57.

Sáez-Ibáñez, Ángeles, Zúñiga, Claudia, Lira, Daniela, San, Ana N., Salas, Paula, y Laborda, Mario A.. (2018). Principales indicadores bibliométricos de la Revista de Psicología (1990-2016). Revista de psicología (Santiago), 27(2), 61-75. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.52315

Simón, M. (1943). Dos problemas de psicología en orientación profesional. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 2(1), 29-48.

Sofronio (1791, 27 de noviembre). Carta sobre los maricones. Mercurio Peruano, Tomo III, 230-239. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--13/html/027f55e0-82b2-11df-acc7-002185ce6064_249.html

Thimeo (1791, 16 de enero). Manías particulares. Mercurio Peruano, Tomo I, 38-40. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--15/html/027f4668-82b2-11df-acc7-002185ce6064_68.html

Torpas de Ganarrila (1792, 9 de agosto). Disertación en que se trata si una mujer se puede convertir en hombre. Mercurio Peruano, Tomo V, 230-243. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mercurio-peruano--16/html/027f66a2-82b2-11df-acc7-002185ce6064_236.html

Tortosa-Pérez, Macarena, Osca-Lluch, Julia, Alfaro-Ferreres, Elisa, y López-López, Wilson. (2019). International positioning of the Spanish psychology journals. Anales de Psicología, 35(2), 332-340. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.332171

Valdizan, H. (1918). Locos de la colonia. Anales de la Facultad de Medicina. 1, 169-185. https://doi.org/10.15381/anales.v1i0.10693

Valdizan, H. (1935). Las enfermedades mentales por insuficiencia de hogar. Revista de Educación, 4, 23-25.

Valdizan, H. y Delgado, H. (1923). Factores psicológicos de la demencia precoz. Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas, 4(4), 264-286.

Varas, F. I., Pardo, L., Urzúa, A., Soto, M., Miguez, G., Quezada-Scholtz V., y Laborda, M. A. (2023). 75 años de formación en psicología en Chile: Historiografía e hitos históricos. En Vivanco, D., Chuchón, P., y Espinoza, A. (eds.) La psicología en Iberoamérica pasado presente y perspectivas. Editorial Universitaria.

Vázquez Ferrero, S. M., y Klappenbach, H. A. A. (2021). Hacia el desarrollo y aplicación de modelos inferenciales para análisis bibliométricos en carreras de psicología. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 7, 45-58. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/157641

Vázquez-Miraz, P. (2021). La indexación de las revistas de psicología de Colombia en las bases de datos científicas españolas: un estudio exploratorio. Universitas Psychologica, 20, 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy20.irpc

Velázquez, C (1928). La enseñanza de la psicología en la universidad de San Marcos. Amauta, 3(11), 27-28.

Velázquez, C. (1927). Los test psicológicos y la nueva educación. Amauta, 2(6), 14-16. https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/818712821/16/LOG_0018/

Veretennik, E., Yudkevich, M. (2023). Inconsistent quality signals: Evidence from the regional journals. Scientometrics 128, 3675–3701. https://doi.org/10.1007/s11192-023-04723-4

Via Ortega, A. (1950). Hacia una metodología de la psicología cultural en el Perú. Letras (Lima), 16(45), 386-388.

Villacorta, F. (1941). El problema de la infancia anormal. Revista de Educación, 15(1), 167-178.

Vinatea, C. (1946). El test de Ballard desde el punto de vista de la orientación profesional. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 5(1), 103-131.

Vinatea, C. (1950). Algunas consideraciones referentes a la inteligencia de los adolescentes peruanos que cursan educación secundaria común. Boletín del Instituto Psicopedagógico Nacional, 9(2), 21-40.

Visca, J., Gallegos, M., López, W. L., Polanco, R., y Cervigni, M. (2018). Las publicaciones periódicas de psicología en Argentina: Revisión histórica y situación actual. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 27(3), 478-491.http://dx.doi.org/10.24205/03276716.2018.1076

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Gonzalo Miguez, Kasely Esteban, Giuliana Salazar-Alvarez, Diego Renato Torres-Marruffo, Mario Laborda, Vanetza Quezada-Scholz