Psychology, Interamerican
Wannabes (personas que desean ser amputadas): Evaluación neuropsicológica con el Wais III
PDF (Español (España))

Mots-clés

wannabes
apotemnofilia
xenomelia
BIID
WAIS III
evaluación neuropsicológica

Comment citer

Mora, C. (2017). Wannabes (personas que desean ser amputadas): Evaluación neuropsicológica con el Wais III. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 51(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i2.848

Résumé

La presente investigación tiene tres objetivos: en primer lugar, dar a conocer el fenómeno Wannabe, que en los contextos académicos es conocido como Apotemnofilia,  Xenomelia y/o Desorden de la Identidad de la Integridad Corporal (BIID por sus siglas en inglés), que se caracteriza por el deseo manifiesto de un sujeto cuyas extremidades están sanas por convertirse en una persona amputada.  En segundo lugar, presentar el caso de un Wannabe que desea amputarse la pierna izquierda, 4 dedos por debajo de la rodilla, se trata de un joven de 31 años, con formación universitaria y sin psicopatología identificable a partir del perfil de personalidad arrojado por el Test de Personalidad MMPI-2. En tercer lugar, presentar los resultados de un informe neuropsicológico elaborado con base en el WAIS III, a fin de  detectar la posible disfunción del lóbulo parietal derecho, que frecuentemente se ha sugerido como la causa del fenómeno. Los resultados obtenidos indican que aunque el puntaje obtenido en la sub prueba llamada “Ensamblaje de Objetos”  puede estar relacionado con la disfunción en este lóbulo, no se cuenta con la evidencia clínica y conductual suficiente para aseverar que ella exista.

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i2.848
PDF (Español (España))

Références

Alemany, M. (2014). Las Fronteras de la Autonomía en el Ámbito Clínico: el Caso de los “Wannabe”. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Vol 18, pp. 229-246.

Aoyama, A., Krummenacher, P., Palla, A., Hilti, L., y Brugger, P. (2011). Impaired Spatial-Temporal Integration of Touch in Xenomelia (Body Integrity Identity Disorder). Spatial Cognition & Computation: An Interdisciplinary Journal. Vol. 12, Nº 2-3, pp. 96-110.

Ardila, A., Arocho, J., Labos, E., y Rodríguez, W. (2015). Diccionario de Neuropsicología. recuperado el 5 de agosto de 2017 de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/biblioteca/diccionario-neuropsicologia.pdf

Ardila, A., Huidor, C., Mendoza, V., y Ventura, L. (2012). Una Batería Básica de Evaluación Neuropsicológica. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Julio-Diciembre, Vol.12, Nº 2, pp. 1-25

Ardila, A., y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Manual Moderno. México

Artigas-Pallarés, J., Rigau-Ratera, E. y García-Nonell, C. (2007). Capacidad de Inteligencia Límite y Disfunción Ejecutiva. Revista de Neurología; 44 (Supl 2), pp. 67-69

Asarbai, G. (2013). Apotemnofilia. recuperado el 10 de febrero de 2014 de http://www.apoyopsicologico.es/ver.php?id=467

Aidynè. Centro de Asistencia, Docencia e Investigación Neuropsicológica (2007). Interpretación Clínica de las Escalas de los Índices de la Escala WAIS. Curso de Evaluación Neuropsicológica. Buenos Aires

Bausela, E. (2008). Evaluación Neuropsicológica en Población Adulta: Ámbitos, Instrumentos y Baterías Neuropsicológicas. Revista Reflexiones 87, Nº 2, pp. 163-174

Brang, D., McGeoch, P.,y Ramachandran, V. (2008). Apotemnophilia: a Neurological Disorder. Cognitive Neuroscience And Neuropsychology. Vol 19, No 13.pp 1305-1306

Clark, D., Boutros, N., y Méndez, M., 2010. El Cerebro y la Conducta. Neuroanatomía para Psicólogos. Manual Moderno. México.

Cuartero, D., García, A., García, A., Diago, A., y García, A. (2012). Síndrome del Miembro Fantasma. Medicina General y de la Familia. Vol. 1, Nº 2, pp. 85-88.

De Preester, H. (2013). Merleau-Ponty’s Sexual Schema and the Sexual Component of Body Integrity Identity Disorder. Medicine, Health Care and Philosophy. Vol 16, No. 2, pp. 171-84

De Thorne, L., y Schaefer, B. (2004). A Guide to Child Nonverbal IQ Measures. American Journal of Speech-Language Pathology. Vol. 13. pp. 275–290

Díaz, C., Batanero, C., y Wilhelmi, M, (2008). Errores Frecuentes en el Análisis de Datos de Educación y Psicología. Publicaciones, Nº 35, pp. 109 -123.

Diéguez, M. y González, A. (2005). La Falta como Ideal. Apotemnofilia o la Integridad de no Estar Completo, Átopos, Vol 4, pp. 38 - 43

Donoso, A., Silva, H. y Sinning, M. (2005). Somatoparafrenia: Presentación de 3 Casos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria. Vol 43, Nº 4, pp. 337-343

Escobar, J. (2012). Freud y las Parafilias. Recuperado el 16 de febrero de 2013 de: http://losmedioscomometaforas.blogspot.com/2012/04/freud-y-las-parafilias-iii.html

First, M. (2004). Desire for Amputation of a Limb: Paraphilia, Psychosis, or a New Type of Identity Disorder. Psychological Medicine, Vol. 34, pp. 1–10

Garcete, N. (2015). Reseña histórica. Interpretación de: Escalas Clínicas Escalas de Contenido y Escalas Suplementarias. Interpretación de Códigos o Combinaciones de Escalas Clínica. Recuperado el 17 de abril de https://www.academia.edu/17263875/Manual_MMPI-2

Gómez, E., y León, M. (2003). Uso e Interpretación del MMPI-2 en Español. Manual Moderno. México.

Hilti, L., Hänggi, J., Vitacco, D., Kraemer, B., Palla, A., Luechinger, R., Jäncke, L., y Brugger, P. (2013). The Desire for Healthy Limb Amputation: Structural Brain Correlates and Clinical Features of Xenomelia. Brain. A Journal of Neurology, 136, pp. 318-329.

Kaufman, A y Lichtenberger, E. (2004). Claves para la Evaluación con el WAIS III. Tercera Edición. TEA Ediciones: Madrid

Kimura, D. (1977). Acquisition of Motor Skill After Left Hemisphere Damage. Brain, Vol, 100, pp. 527-542.

Lawrence, A. (2006). Clinical and Theoretical Parallels Between Desire for Limb Amputation and Gender Identity Disorder. Archives of Sexual Behavior, Vol. 35. No.3, pp. 263-278

López, M. (1998). Evaluación Neuropsicológica: Principios y Métodos. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Colección Monografias.

López, M. (2011). Memoria de Trabajo y Aprendizaje. Aportes de la Neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología, Vol 5, Nº 1, pp. 25-47.

López-Ibor, J., Ortiz,T. y López-Ibor, M. (2011). Percepción, Vivencia e Identidad Corporales. Actas Españolas de Psiquiatría; No. 39, (Supl. 3), pp 3 -118.

Manual de Aplicación y Corrección (WAIS III). Escala de Inteligencia para Adultos III. Adaptación Española. TEA Ediciones, 1999. Madrid.

Martin, M. (2013). Efecto de la Práctica de la Danza en el Desarrollo Cognitivo de las Niñas. Tesis Doctoral presentada ante el Departamento de Ciencias de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos.

McGeoch PD, Brang D, Song T, Lee RR, Huang M y Ramachandran VS. (2011). Xenomelia: a New Right Parietal Lobe Syndrome. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry. Vol 82, Nº 12, pp.1314-1319.

Morris, C., y Maisto, A. (2005). Psicología. Pearson Educación. Duodécima Edición. México.

Müller, S. (2009). Body Integrity Identity Disorder (BIID)—Is the Amputation of Healthy Limbs Ethically Justified. The American Journal of Bioethics, Vol 9, No 1, pp. 36–43

Neff, D., y Kasten, E. ( 2009). Body Integrity Identity Disorder (BIID): What do Health Care Professionals Know?. European Journal of Counselling Psychology. Vol. 1, Nº 2, pp.16-30.

Noll, S., y Kasten, E. (2014). Body Integrity Identity Disorder (BIID): How Satisfied are Successful Wannabes. Psychology and Behavioral Sciences. Vol. 3, Nº 6, pp. 222-232

Pinel, J. (2007). Biopsicología. Sexta Edición. Pearson Educación. Madrid

Riddle, G (1988). The Origins of Devotees' Attraction. Presentación hecha en la Conferencia Fascination, Chicago.

Román, F., Del Pino, M., y Rabadán, M. (2012). Tratado de Neuropsicología Clínica. Aplicaciones Clínicas de la Teoría y la Evaluación Neurocognitiva. Estudio de Casos y Autoevaluaciones. Neurohealth. Lima.

Rossi, L., Neer, R., Lopetegui, S., y Doná, S. (2010). Wais III. Índice de Comprensión Verbal. Análisis de Resultados para las Edades 25-34 Años en la Ciudad de la Plata. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Santamaria, E. (2011). Amputación Voluntaria: los Casos de la Apotemnofilia y el Trastorno de Integridad Corporal. Derecho y Vida, Nº XCV, pp. 1-8

Stassen, K. (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. Ed. Médica Paramericana. 7ma. Edición. Madrid.

Tirapu, J. (2007). La Evaluación Neuropsicológica. Psychosocial Intervention. Vol.16, Nº 2, pp. 189-211.

Verdine, B., Troseth, G., Hodapp, R., y Dykens, E. (2008). Strategies and Correlates of Jigsaw Puzzle and Visuospatial Performance by Persons With Prader-Willi Syndrome. American Journal on Mental Retardation. Vol. 113, Nº 5, pp. 343–355

Villa, M. (2007). Fenómeno Devotee Wannabe, Revista Científica de la SASH (Sociedad Argentina de Sexualidad Humana). Vol 20, Nº 1, pp.43-47

Villaseñor, J., Escobar, V., Sánchez, A., y Quintero, I. (2014). Dolor de Miembro Fantasma: Fisiopatología y Tratamiento. Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas. Nº 19, pp. 62-68.

Wechsler, D. (2002). Test de inteligencia para adultos WAIS III: Manual de Administración y Puntuación. Paidós. Buenos Aires.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

  1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
  2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
  3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).