Psychology, Interamerican
Análisis crítico de la experiencia de un trabajo colaborativo con mujeres
PDF

How to Cite

Koh Yah, G. I. de A., & Castillo León, T. (2016). Análisis crítico de la experiencia de un trabajo colaborativo con mujeres. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 49(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v49i2.29

Abstract

Se presenta el análisis de una experiencia de trabajo clínico con mujeres, desde la perspectiva de una psicología clínica incluyente y promotora de la salud, que no solo busca la cura o prevención de enfermedades. Se trabajó desde un paradigma cualitativo con metodología de IAP, que reflejara que el trabajo clínico es posible en un contexto comunitario, con el involucramiento y la participación activa de las personas. El trabajo se enmarca en el modelo colaborativo que privilegia el lenguaje como elemento constructor y transformador de la realidad. La práctica desarrolló un ejercicio de reflexión, con sentido crítico, sobre la salud y su promoción. El propósito de estas conversaciones terapéuticas fue contribuir a la ampliación de alternativas que impactaran en el bienestar de las participantes, es decir, el fin fue la optimización de los recursos de las personas. 

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v49i2.29
PDF

References

Andersen, T. (1991). El equipo reflexivo. Diálogos y diálogos sobre los diálogos. Barcelona: Gedisa.

Anderson, H. (1997). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmodernos de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.

Anderson, T. (2005). Procesos de reflexión: actos informativos y formativos. En S. Friedman (Comp.), Terapia Familiar con Equipo de Reflexión (pp. 39-69). Buenos Aires: Amorrurtu.

Anderson, H. (2009a). Becoming a Postmodern Collaborative Therapist. A Clinical and Theoretical Journey. [Convertirse en un terapeuta colaborativo posmoderno. Un viaje clínico y teórico]. Draft version. Houston Galveston Institute / Taos Institute. Recuperado de http://www.harleneanderson.org/writings/becomingparti.htm

Anderson, H. (2009b, january). Postmodern/social construction Assumptions: Invitations for Collaborative Practices. [Supuestos Posmodernos/construcción social: Invitaciones a las prácticas colaborativas]. Taos Institution Newsletter. Recuperado de http://www.harleneanderson.org/writings/becomingparti.htm

DeFehr, J., Adan, O., Barros, C., Rodríguez, S. & Wai, S. (2012). El ‘no saber” y ‘asumir’ en los servicios sociales para refugiados e inmigrantes en Canadá: Una investigación conversacional sobre la postura del terapeuta. International Journal of Collaborative Practices 3(1), 89-103

Farfán Márquez, A. (2007). Promoción de la salud en la práctica comunitaria. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 50(004). Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000404.pdf

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Gergen, K. & Warhus, L. (2001). La terapia como una construcción social, dimensiones, deliberaciones y divergencias. Recuperado de http://www.swarthmore.edu/Documents/faculty/gergen/LA_TERAPIA.pdf

Goldenberg, I. & Goldenberg, H. (2004). Family therapy: an overview. [La terapia familiar: Una visión general]. California: Thompson.

Guanaes, C. & Rasera, E. (2006). Therapy as social construction: an interview with Sheila McNamee [La terapia como construcción social: Una entrevista con Sheila McNamee]. Revista Interamericana de Psicología, 40(1), 127-136.

Jiménez-Domínguez, B. (2007). Investigación Cualitativa y Psicología Social Crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de pureza. Dossier. Investigación cualitativa en salud, (17). Recuperado de http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3investigacion.html

Licea Jiménez, G. (2002). La perspectiva de cuatro terapeutas sobre la teoría y la práctica del equipo reflexivo. En G. Licea, I. Paquentin & H. Selicoff (Comps.), Voces y más voces: el equipo reflexivo en México (pp. 55-86). México: Alinde.

London, S., Saint George, S. & Wulff, D. (2009). Guides for collaborating [Guía para la colaboración]. International Journal of Collaborative Practices, 1(1), 1-8. Recuperado de http://ijcp.files.wordpress.com/2009/06/london-spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, prácticas. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

Roca Perara, M. (2000). Psicología clínica. Una visión general. Santiago de Cuba: Félix Varela,

Snyder, C.R., López, S.J. & Teramoto Pedrotti, J. (2011). Positive psychology. The Scientific and Practical Explorations of Human Strengths. [Psicología positiva. Exploraciones científicas y prácticas de las fortalezas humanas]. 2nd. Ed. Washington: Sage.

Strong, T. (2011). Diálogo colaborativo. El diálogo de ayuda examinado en un recorrido articulado a través de las ideas de Lyotard, Ricoeur,

Schütz, Mead y Sócrates. International Journal of Collaborative Practices, 2(1), 109-120.

White, M. & Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

  1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
  2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
  3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).