Resumen
El objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades psicométricas de la Escala de Estilos de Compra de Alimentos (EEC-ALI) basada en la Escala de Estilos de Compra adaptada por Denegri, Peñaloza, Elgueta y Sepúlveda (manuscrito inédito) . Esta escala evalúa la planificación, la impulsividad y la compulsión con respecto al comportamiento de compra de alimentos. La muestra consistió en 369 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, del norte, centro y sur de Chile. Examinamos los indicadores de confiabilidad y validez. La escala mostro parametros de confiabilidad adecuados para sus tres dimensiones. En cuanto a su estructura interna, al someterla a AFC con 18 items, los resultados no fueron satisfactorios indicando dificultades de ajuste. Por tanto, se realizó un nuevo análisis con una versión simplificada del instrumento, eliminando algunos ítems para tener el número óptimo de 4 ítems por variable latente (Kline, 2011). En la segunda etapa, el AFC mantuvo el modelo de tres factores, excluyendo 6 ítems que mostraban las cargas factoriales más bajas en el análisis anterior, y eran los menos sólidos teóricamente. El nuevo análisis produjo niveles más adecuados de bondad de ajuste, concluyendo que el modelo de tres factores con un total de 12 ítems puede considerarse adecuado para su uso en el análisis de estilos de compra de alimentos en jóvenes y específicamente en estudiantes universitarios.
Citas
Abad, F., Garrido, J., Olea, J., & Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría: teoría clásica de los test y teoría de la respuesta al ítem. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V., & García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
Barraza, C., & Ortiz, L. (2012). Factores relacionados a la calidad de vida y satisfacción en estudiantes de enfermería. Ciencia y Enfermería, 18(3), 111-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300011
Black, D. (2007). Compulsive buying disorder: a review of evidence. CNS Spectrums, 12(2), 124-132. http://dx.doi.org/10.1017/S1092852900020630
Browne, M., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In: K. A. Bollen y J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (136-162). Beverly Hills, CA: Sage.
Brown, T. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research. New York, NY: Guilford.
Campbell, C. (2004). I shop therefore I know that I am: the metaphysical basis of modern consumerism. En: K. M. Ekstrom y H. Brembeck (editores). Elusive Consumption. Berg. Nueva York.
Coward, K., & Goldsmith, R. (2007). The Influence of consumer decisionmaking styles on online apparel consumption by college students. International Journal of Consumer Studies, 31, 639-647. http://dx.doi.org/10.1111/j.1470-6431.2007.00615.x
Denegri, M., Fernández, F., Iturra, R., Palavecinos, M., & Ripoll, M. (1999). Consumir para vivir y no vivir para consumir. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Denegri, M., & Martínez, G. (2004). ¿Ciudadanos o consumidores? Aportes constructivistas a la educación para el consumo. Revista de Educación, 37, 101-116.
Denegri, M. (2010). Introducción a la Psicología Económica. Bogotá: PSICOM Editores.
Denegri, M., González, Y., Cabalín, K., Ferrada, M., Godoy, M., & Sepúlveda, J. (2010). Compra por impulso en profesores de educación básica de la ciudad de Temuco. Boletín de Investigación Educacional, 25(1), 183-198.
Denegri, M., Sepúlveda, J., & Godoy, M. (2011). Actitudes hacia la compra de alimentos y el consumo de estudiantes de Pedagogía y profesores en ejercicio en Chile. Psicología del Caribe, 28(2), 1-23.
Denegri, M., Alí, Í., Novoa, M., Rodríguez, C., Del Valle, C., González, Y., Etchebarne, M. S, Miranda, H., & Sepúlveda, J. (2012). Relaciones entre las escalas actitudes hacia el dinero en la compra: Un estudio en estudiantes de pedagogía de Chile. Revista Interamericana de Psicología, 46(2), 229-238.
Denegri, M., García, C., González, N., & Sepúlveda, J. (2014). ¿Educadores o consumidores? Discrepancia del Yo, Consumo y Valores materiales en Estudiantes Chilenos de Pedagogía. Actualidades Investigativas en Educación, 14, 1-20.
Denegri, M., Elgueta, H., Peñaloza, V., & Sepúlveda, J. (2015). Escala de Estilos hacia la compra, validación en estudiantes universitarios chilenos. Unpublished manuscript presented at 1st Latin American Conference of Psychology, Bogota, 2015.
Díaz, R., Carús, M., Macossay, C., & Barbosa, I. (2010). Efecto del estilo de vida en los hábitos y conductas alimentarias en universitarios. Revista Exploratoris, 1. 1- 6
Dittmar, H. (2005). Compulsive buying--a growing concern? An examination of gender, age, and endorsement of materialistic values as predictors. British Journal of Psychology, 96(4), 467-491. http://dx.doi.org/10.1348/000712605X53533
Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J., & McMillan, N. (2011). Hábitos de alimentación y Actividad Física en Estudiantes Universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 38(4), 458-465. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182011000400009
Ferrari, M, Luna-Arocas, R., Cap. 3.11: Consumiendo belleza y emociones. El papel de la actitud hacia la ropa y la imagen corporal. En El Consumo y la Adicción a las Compras. Diferentes Perspectivas, Ed. de la Universidad del País Vasco, 2001. Gebaüer, M., Schäfer, L., & Soto, E. (2003). Compra impulsiva en estudiantes universitarios con diferente nivel de formación en economía de la Universidad de La Frontera. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología. Temuco: Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera.Flight, R., Roundtree, M., & Beatty, S. (2012). Feeling the urge: affect in impulsive and compulsive buying. Journal of Marketing Theory and Practice, 20(4), 453-465. http://dx.doi.org/10.2307/23461978
Hu, L., & Bentler, P. (1999). Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria versus New Alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118
Kukar-Kinney, M., Ridway, N., & Monroe, K. (2009). The relationship between consumers’ tendencies to buy compulsively and their motivations to shop and buy on the internet. Journal of Retailing, 85(3), 298-307. http://dx.doi.org/10.1016/j.jretai.2009.05.002
Kline, R. (2011). Principles and Practice of Structural Equation Modeling (3rd ed.). New York: University Press.
Kongsompong, K. (2006). Cultural diversities between Singapore and Australia: an analysis of consumption behavior. Journal of American Academy of Business, 9(2), 87-92.
Kranjecec, R., & Polic, M. (2003, September 1-4). “Some Factors influencing Material Consumption of Students.” Paper Presented at the 28th Annual Colloquium of the International Association for Research in Economic Psychology, Christchurch, Australia Lance, C., Butts, M., & Michels, L. (2006). The sources of four commonly reported cutoff criteria: What did they really say? Organizational Research Methods, 9, 202-220. http://dx.doi.org/10.1177/1094428105284919
León, O., & Montero, I. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Luna-Arocas, R. (1995). Los estilos de compra y la satisfacción del consumidor en el contexto de la Psicología Económica. Doctoral dissertation. Valencia: Universidad de Valencia.
Luna-Arocas, R. (1998). Actitudes y creencias sobre el dinero. Revista Latinoamericana de Psicología, 94, 84-92.
Luna-Arocas, R., & Fierres, R. (1998). Incidencia en la compra por impulso en la ciudad de Valencia. Revista Investigación y Marketing, 60, 36-43.
Luna-Arocas, R. (1999). Segmentos de consumidores según la escala de compra patológica. Revista de Investigación y Marketing, 77, 16-25.
Luna- Arocas, R. (2001). El consumo y la identidad un proceso de autocreación. Investigación y Marketing, 70, 6-15.
Luna-Arocas, R., Galluccio, C., Costa, F., & Miranda, S. (2001). Consumption in Southern Europe (Spain, Portugal and Italy). Paper presentes at the 28th Anual Colloquium of the International Association for Research in Economic Psychology, Bath, UK.
Luna-Arocas, R., & Bech-Larsen, T. (2004). La compra por impulso de productos de alimentación. Investigacion y Marketing, 82, 6-12. Luna-Arocas, R., Puello,S., & Botero, M. (2004). La compra impulsiva y el valor material en los jóvenes (Colombia). Psicología desde El Caribe, 14, 1-26.
Lysonski, S., Durvasula, S., & Zotos, Y. (1996). Consumer decision-making styles: a multi-country investigation. European Journal of Marketing, 30(12), 10-21. http://dx.doi.org/10.1108/03090569610153273
Macias, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 39(3), 40-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Martínez-Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
Marsh, H., Wen, Z., & Hau, K. (2004). Structural equation models of latent interactions: Evaluation of alternative estimation strategies and indicator construction. Psychological Methods, 9, 275-300. http://dx.doi.org/10.1037/1082-989X.9.3.275
Martínez, L. (2007). Mirando al futuro: Desafíos y oportunidades para el desarrollo de los adolescentes en Chile. Psykhe, 16, 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000100001
McDonald, W. (1994). Psychological associations with shopping: a moderator variable perspective. Psychology & Marketing, 11(6), 549-568. http://dx.doi.org/10.1002/mar.4220110604
Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 503-508.
Montero, I., & León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 115-127.
Moulian, T. (1997). Chile: Anatomía de un mito. Santiago: LOM.
Muthén, L., & Muthén, B. (2007). MPLUS statistical analysis with latent variables. User’s Guide. Los Angeles, CA: Muthén and Muthén.
Muthén, L., & Muthén, B. (2010). Mplus user’s guide. Los Angeles: Muthén y Muthén.
Nunnally, Jum. 1967. Psychometric theory. Nueva York: McGraw.
Pereira, F., Antunes, A., & Nobre, S. (2011). O papel da publicidade na compra de produtos cosméticos. Comunicação e Sociedade, 19, 161-178. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.19(2011).904
Rodríguez, R., Otero-López, J., & Rodríguez, R. (2001). Adicción a la compra: análisis, evaluación y tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide.
Rodríguez, B., & Molerio, O. (2012). Validación de Instrumentos Psicológicos Criterios Básicos. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Editorial FEIJÓO: Cuba.
Schiffman, L., & Lazar, L. (2005). Comportamiento Del Consumidor.México D.F: Pearson Educación
Schnettler, B., Mora, M., Miranda, H., Sepúlveda, J., Denegri, M., & Lobos, G. (2012). Satisfacción con la Alimentación en personas Mapuches de la Región de la Araucanía, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 39, 18-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000100002
Schnettler, B., Miranda, H., Sepúlveda, J., & Denegri, M. (2011). Satisfacción con la alimentación y la vida, un estudio exploratorio en estudiantes de la Universidad de La Frontera, Temuco-Chile. Psicología y Sociedade, 23(2), 426-435. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822011000200024
Schnettler, B., Obreque, B., Cid, E., Mora, M., Miranda, H., Sepúlveda, J., & Denegri, M. (2010). Influencia del País de origen en la toma de decisión de compra de alimentos: un estudio en consumidores de distinta etnia en Chile. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 1196-130.
Sproles, G., & Kendall, E. (1986). A Methodology for Profiling Consumers' Decision-Making Styles. Journal of Consumer Affairs, 20(2), 267-279. http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-6606.1986.tb00382.x
Tang, T., Luna-Arocas, R., & Quintanilla, I. (2001). The Development of the Possession Obsession Scale and Money Ethic in Spain. Paper presentes at the 28th Anual Colloquium of the International Association for Research in Economic Psychology, Bath, UK.
Tanksale, D., Neelam, N., & Venkatachalam, R. (2014). Consumer decision making styles of young adult consumers in India. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 133, 211-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.186
Tarnanidis, T., Owusu-Frimpong, N., Nwankwo, S., & Omar, M. (2015). A confirmatory factor analysis of consumer styles inventory: Evidence from Greece. Journal of Retailing and Consumer Services, 22, 164-177. http://dx.doi.org/10.1016/j.jretconser.2014.07.001
Troncoso, C., & Amaya, J. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1090-1097. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000400005
Van Raaij, F. (1993). Postmodern Consumption. Journal of Economic Psychology, 14, 541-563. http://dx.doi.org/10.1016/0167-4870(93)90032-G
Walsh, G., Mitchell, V., & Hennig-Thurau, T. (2001). German consumer decision-making styles. Journal of Consumer Behaviour, 35(1), 73-95. http://dx.doi.org/10.1002/cb.146
Zumbo, B., Gadermann, A., & Zeisser, C. (2007). Ordinal Versions of Coefficients Alpha and Tetha for Likert Rating Scales. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 6(1), 21-29. http://dx.doi.org/10.22237/jmasm/1177992180
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Marianela Denegri, Constanza García, Nicolle González, Herman Elgueta, Clementina Hueche, Berta Schnettler