Psicologia, Interamericana
¿Existen otras formas de tener sexo? Sexualidad en hombre transexuales
PDF

Cómo citar

Noseda, J. (2016). ¿Existen otras formas de tener sexo? Sexualidad en hombre transexuales. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i2.79

Resumen

Se investigaron los significados de la sexualidad en hombres transexuales. La muestra estuvo compuesta por diez participantes, a quienes se les entrevistó a través de entrevistas en profundidad, siendo los resultados contrastados y co construidos con los participantes para luego ser analizados los datos a través del análisis de contenido. Los resultados arrojaron que los hombres transexuales significan la sexualidad como un acto de profunda conexión afectuosa con otra persona, no determinada por la penetración si no que más bien por la exploración del cuerpo como un todo, transitando desde la genitalidad hacia un cuerpo que es significado como un solo órgano sexual, transmutando hacia una sexualidad más compleja, caracterizada por diversas y distintas prácticas que terminan por romper con el heterocentrismo. El estudio arrojó que los significados de relación sexual difieren completamente al de los de hombres biológicos. Se hacen necesarios más estudios acerca de la transexualidad masculina y de la sexualidad en parejas no heterosexuales.

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i2.79
PDF

Citas

Altamirano et. al. (2012). Identidad de las personas transexuales de la organización de transexuales por la dignidad de la diversidad (OTD), a partir de sus relaciones afectivas, la estigmatización y su identidad de género. Tesis para optar al grado académico de licenciado en Psicología. Universidad de Concepción. Chile.

Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2013). Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales, DSM V. Washington DC: autor.

Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría de género, una introducción teórico – metodológica. Debates en sociología. 18, 2-19.

Butler, J. (1990). El género en disputa. Ciudad de México: Paidós.

Jiménez y Hardy (2001). Masculinidad y género. Revista cubana de salud pública. 27 (2): 77-88.

Lamas, M (2012). Transexualidad: identidad y cultura. Tesis para optar al grado de Doctora en Antropología. Universidad nacional autónoma de México. México. Manuscrito sin publicar.

Noseda, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y ser mujer transgénero. Revista de Psicología. 21 (2).

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1992). Clasificación internacional de las enfermedades. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. CIE 10. Bruselas: Autor.

Organización de transexuales de Chile [OTD]. (2014). Extraído de http://transexualesdechile.org/?page_id=6 el 21 de diciembre del 2014 a las 12:45 pm.

Preciado, B (2008). Testo yonki. Barcelona: Paidós.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Vidal-Ortiz, S (2011). Transmasculinidades y sexualidades generizadas: cruzando la línea entre el trabajo de investigación y activismo con hombres trans. Congreso iberoamericano de masculinidades y equidad, CIME. Bogotá.

Zúñiga, A (2002). La problemática de la identidad legal de los transexuales. México: Nueva Edición Editores.

Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:

Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo [ESPECIFICAR EL PERÍODO DE TIEMPO] después de la publicación con licencia simultánea bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en este diario.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en este diario
Se permite y alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (p. Ej., En repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una cita anterior y mayor del trabajo publicado (ver The Efecto del acceso abierto).