Psicologia, Interamericana
Repertorio socio-psicológico del conflicto colombiano en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos
PDF

Palabras clave

Conflicto intratable
construcción de la paz
solución de conflictos
análisis del discurso
Colombia.

Cómo citar

López-López, W., Rincón-Unigarro, C., Correa-Chica, A., & García-Revelo, D. A. (2018). Repertorio socio-psicológico del conflicto colombiano en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 52(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i2.491

Resumen

El presente estudio buscó analizar el discurso del presidente de Colombia Juan Manuel Santos durante su primer mandato (2010-2014) cuando comenzaron los diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC-EP. Para ello se emplearon los métodos unidimensional y multidimensional de estadística lexicometrica buscando caracterizar los pronunciamientos a partir de las variables tipo de audiencia (nacional vs. internacional) y momento de emisión (antes vs. después del inicio de los diálogos). Apelaciones a la esperanza relativas a los objetivos de la paz, el reconocimiento de los derechos de las víctimas y de las causas estructurales del conflicto, así como la ausencia de estrategias de deslegitimación del adversario, sugieren un cambio en el esquema cognitivo social que caracterizó el discurso presidencial.

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i2.491
PDF

Citas

Arias, C., y Barreto, I. (2009) Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychologica. 8(3), 749-760.

Arnson, C., y Whitfield, T. (2005). Third parties and intractable conflicts: the case of Colombia. En C. A. Crocker, F. O. Hampson, y P. Aall (Eds.), Grasping the nettle: Analyzing cases of intractable conflict (pp. 231-268). Washington, DC: United States Institute of Peace.

Barreto, I., y Borja, H. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3(1), 109-139.

Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., y López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748.

Bargal, D., y Sivan, E. (2004). Leadership and reconciliation. En Y. Bar-Siman-Tov (Ed.), From conflict resolution to reconciliation (pp. 125-148). Nueva York: Oxford University Press.

Bar-Tal, D. (2013). Intractable conflicts: socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge: Cambridge University Press.

Bar-Tal, D., y Halperin, E. (2013). The psychology of intractable conflicts: Eruption, escalation, and peacemaking. En L. Huddy, D. O. Sears, y J. S. Levy (Eds.), The Oxford Handbook of Political Psychology (Segunda edición, pp. 923-956). Nueva York: Oxford University Press.

Bar-Tal, D., y Halperin, E. (2014). Socio-psychological barriers for peace making and ideas to overcome them. Revista De Psicología Social, 29(1), 1-30.

Bar-Tal, D., Sharvit, K., Halperin, E., y Zafran, A. (2012). Ethos of conflict: The concept and its measurement. Peace and Conflict, 18(1), 40-61.

Bécue-Bertaut, M. (2010). Minería de textos. Aplicación a preguntas abiertas en encuestas. Madrid: Editorial La Muralla.

Bejarano, A. M. (2003). Protracted conflict, multiple protagonists, and staggered negotiations: Colombia: 1982-2002. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 28(55-56), 223-247.

Borda, S. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable? Colombia Internacional, 65, 66-89.

Borja, H., Barreto, I., Alzate, M., Sabucedo, J. M., y López, W. L. (2009). Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Psicothema, 21(4), 622-627.

Borja-Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J. M., y López-López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: Gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 571-583.

Chilton, P., y Schäffner, C. (2000). Discurso y política. En T. A. Van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 297-329). Barcelona: Gedisa.

Coleman, P. T. (2014). Intractable conflict. En P. T. Coleman, D. Deutsch, & E. C. Marcus (Eds.), The handbook of conflict resolution: Theory and practice (Third edition, pp. 708-744). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Crocker, C. A., Hampson, F. O., y Aall, P. (2005). Introduction: Mapping the Nettle Field. En C. A. Crocker, F. O. Hampson, y P. Aall (Eds.), Grasping the nettle: Analyzing cases of intractable conflict (pp. 3-30). Washington, DC: United States Institute of Peace.

González, F. E., Bolívar, I. J., & Vázquez, T. (2002). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá D. C.: Cinep.

GMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de Guerra y dignidad. Bogotá D. C.: Imprenta Nacional.

Gubler, J. R., & Kalmoe, N. P. (2015). Violent rhetoric in protracted group conflicts: Experimental evidence from Israel and India. Political Research Quarterly, 68(4), 651-664.

Halperin, E., & Pliskin, R. (2015). Emotions and emotion regulation in intractable conflict: studying emotional processes within a unique context. Advances in Political Psychology, 36(1), 119-150.

Hayward, K. (2008). The role of political discourse in conflict transformation: Evidence from Northern Ireland. Peace and Conflict Studies, 15(1), 1-20.

Igartua, J. J. (2011). La comunicación mediática, persuación narrativa y educación para la paz. En Paez, D. Beristain, M, Gonzalez, J L, Basabe, N y De Rivera, J (Eds) Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz. (pp. 631- 668). Madrid: Editorial fundamentos.

Kelman, H. C. (2001). Reflections on social and psychological processes of legitimization and delegitimization. En J. T. Jost y B. Major (Eds.), The psychology of legitimacy: emerging perspectives on ideology, justice, and intergroup relations (pp. 54-73). Cambridge: Cambridge University Press.

Kriesberg, L. (1993). Intractable conflicts. Peace Review, 5(4), 417-421.

Lebart, L., Salem, A., y Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de datos y textos. Lleida: Editorial Milenio.

Lewin, K. (1947). Frontiers of group dynamics: I. Human Relations, 1, 5-41.

López, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Velez (2002-2010). Bogotá D. C.: Debate.

López-López, W., Sabucedo-Cameselle, J. M., Barreto, I., Serrano, Y., y Borja, H. (2014). Discourse as a strategy for the construction of peace cultures. En S. Sacipa-Rodriguez & M. Montero (Eds.), Psychosocial approaches to peace-building in Colombia (pp. 111-120). Londres: Springer.

Nasi, C. (2010). Saboteadores de los procesos de paz en Colombia. Los actores y sus estrategias. En A. Rettberg (Ed.), Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia (pp. 97-128). Bogotá D. C.: Ediciones Uniandes.

O'Donnell, C. (2008). Political discourse in the Republic of Ireland and its function in the Troubles and peace process in Northern Ireland. Peace and Conflict Studies, 15(1), 43-59.

Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep. Discurso & Sociedad, 7(2), 338-363.

Olave, G. (2014). Aproximaciones retóricas al conflicto armado colombiano: una revisión bibliográfica. Forma y Función, 27(1), 155-197.

Oren, N. (2009). The Israeli ethos of conflict 1967-2006. En Working Paper 27. Fairfax, VA: Institute for Conflict Analysis and Resolution, George Mason University.

Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá D. C.: Fondo de Cultura Económica.

Pizarro, E. (2012). Bases para una política de reparación en Colombia viable, justa y sostenible. En A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 141-167). Bogotá D. C.: Ediciones Uniandes.

Sanchez-Sanchez, L, López-López, W y Barreto, I. (2013). Enmarcamiento cognitivo de la cultura política. Un análisis desde las redes sociales en Internet (Twitter). Revista Interamericana de Psicología. 47 (3). 383-394.

Rettberg, A., y Rincon, O. (2011). Medios, democracia y poder. Bogotá, D. C.: Ediciones Uniandes.

Rosler, N. (2016a). Leadership and peacemaking: Yitzhak Rabin and the Oslo Accords. International Journal of Intercultural Relations, 54, 55-67.

Rosler, N. (2016b). Not as simple as that: how leaders faced the challenges of pursuing the peace process in Northern Ireland. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 22(2), 177-180.

Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de paz. En A. Rettberg (Ed.), Construcción de paz en Colombia (pp. 405-433). Bogotá D. C.: Ediciones Uniandes.

Van Dijk, T. A. (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En T. A. Van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria (pp. 19-66). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. A. (2006a). Ideology and discourse analysis. Journal of Political Ideologies, 11(2), 115-140.

Van Dijk, T. A. (2006b). Discourse, context and cognition. Discourse Studies, 8(1), 159-177.

Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:

Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo [ESPECIFICAR EL PERÍODO DE TIEMPO] después de la publicación con licencia simultánea bajo una Licencia de Atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en este diario.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en este diario
Se permite y alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (p. Ej., En repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una cita anterior y mayor del trabajo publicado (ver The Efecto del acceso abierto).