Resumen
Las investigaciones sobre mobbing o acoso psicológico en el trabajo, permiten comprender que el impacto de este fenómeno psicosocial excede el ámbito laboral y que las consecuencias sobre la salud y el bienestar de los/as trabajadores/as tiene efectos sobre la vida familiar y su dinámica.
El artículo expone las consecuencias en los/as hijos/as, según la vivencia de trabajadores/as que sufrieron acoso psicológico laboral. La investigación es de tipo cualitativa, descriptiva-interpretativa. Se realizaron 15 entrevistas en profundidad, bajo consentimiento informado, y se procedió a realizar una codificación y análisis de las categorías emergentes, tomando como referencia la teoría fundamentada.
Algunas conclusiones de este estudio de casos, refieren a que el acoso psicológico trasciende lo laboral para adentrarse en la dinámica familiar, y que una disminución del registro de las necesidades de otros/as, el desborde emocional o la reproducción de la violencia vivida de las víctimas, devienen en interpelaciones por parte de los/as hijos/as a los roles sociales adultos, la manifestación de síntomas y alguna forma de representación de la violencia sufrida por sus progenitores/as. La calidad de los vínculos construidos en la historicidad del grupo familiar, permite transitar y salir del estado de vulnerabilidad de las víctimas de acoso psicológico.
Citas
Alonso, M.B., Peris, R., & Fuertes, F. (2003). El acoso grupal y su influencia en las relaciones de pareja. Estudio exploratorio. Encuentros en Psicología Social, 1(6). Universidad de Málaga.
Artigas, M. V., & Ferrari, L. (2015). Algunas reflexiones sobre producciones de acoso laboral y violencia psicológica en contextos organizacionales. En E. Bustos Villar, M. Caputo, E. Aranda Coria y M. Giménez (Comps.), Hostigamiento Psicológico Laboral e Institucional en Iberoamérica: Estado del arte y experiencias de intervención (pp. 65-74). SB Editorial.
Bustos Villar, E., Caputo, M., Aranda Coria, E., & Messoulam, N. (2011). Hostigamiento psicológico/moral laboral: construcción de un inventario. Revista Medicina Social, 6(4), 316-322. https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/570
Burutxaga, I., Pérez-Testor, C., Ibáñez, M., de Diego, S., Golanó, M., Ballús, E., & Castillo, J.A. (2018). Apego y vínculo: Una propuesta de delimitación y diferenciación conceptual. Temas de Psicoanálisis, 8, párr. 22. https://www.temasdepsicoanalisis.org/
Carbo, J. (2017). Understanding, Defining and Eliminating Workplace Bullying. Assuring dignity at work [Comprender, Definir y Eliminar el Acoso Laboral. Garantizar la dignidad en el trabajo]. Taylor & Francis Group.
Carretero Domínguez, N., Gil-Monte, P., & Devis, J. V. (2011). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo. Psicothema, 23(4), 617-623.
Castro Añazco, J.F. (2019). El síntoma. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca, 37(3), 69-73. https://doi.org/10.18537/RFCM.37.03.09
Cebey, M. C., & Ferrari, L. (2011). El tratamiento de la violencia laboral en las organizaciones públicas: análisis de la incorporación de la temática en Convenios Colectivos de Trabajo. Anuario de Investigaciones, XVIII, 107-115.
Cooper-Thomas, H., Bentley, T., Catley, B., Gardner, D., O’Driscoll, M., & Trenberth, L. (2014). The Impact of Bullying on Observers and Targets. NZJHRM, 14(2), 82-95.
Einarsen, S., & Hauge, L. J. (2006). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 251-273.
Ferrari, L. E., Filippi, G. L., Córdoba, E., Napoli, M. L., Cebey, M. C., & Trotta, M. F. (2013). Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://n2t.net/ark:/13683/edbf/teC
García-Izquierdo, M., Meseger, M., Soler, M. I., & Sáez, C. (2014). Avances en el estudio del Acoso Psicológico en el Trabajo. Papeles del Psicólogo, 35(2), 83-90.
Godoy Ponce, P., Vuanello, R., & Luciano, G. (2022). La dimensión organizacional en el desarrollo y el sostenimiento del acoso laboral. Un estudio cualitativo. Alternativas Cubanas en Psicología 10(28), 111-123.
Healy-Cullen, S. (2017). Is Workplace Bullying in the Eye of the Beholder. Journal of Mediation and Applied Conflict Analysis, 4(2), 563-577.
Hirigoyen, M. F. (2014). Todo lo que hay que saber sobre el Acoso Moral en el trabajo. Paidós.
Leymann, H. (1990). Mobbing y Terror Psicológico en los lugares de Trabajo. Violence and Victims, 5(2), 119-126.
Leymann, H. (1996). El Contenido y Desarrollo del Mobbing en el Trabajo. European Journal of work & organizational psychology, 5(2), 165-184.
https://doi.org/10.1080/13594329608414853
Márquez Fernández, A. (2011). La escucha: el valor de la palabra hablada. Revista Ensayos Pedagógicos, 6(1), 55-65. https://doi.org/10.15359/rep.6-1.3
Nielsen, M. B., Magerøy, N., Gjerstad, J., & Einarsen, S. (2014). Workplace bullying and subsequent health problems. Tidsskr Nor Legeforen, 134(12-13), 1233-1238.
https://doi:10.4045/tidsskr.13.0880
Perusset Veras, M. (2018). Cultura de los cuidados: La influencia de los estereotipos de género en la cotidianeidad de la salud. Revista Científica de FAREM-Estelí, 27, 52-58. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i27.7058
Roblez Inga, C. M., & Cuadrado González, S. L. (2017). El Mobbing en las organizaciones y su afectación en las relaciones familiares: Revisión teórica [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Espíritu Santo.
Rojas Reina, L., & Gómez Silva, S. (2014). Consecuencias psicológicas del Mobbing en las relaciones familiares. Memorias III Congreso Internacional de Psicología y Educación. (2014). Psychology Investigation Corp.
Salin, D. (2006). ¿Se preocupan las organizaciones por el acoso psicológico en el trabajo?. Percepciones de los trabajadores sobre las medidas organizacionales contra el acoso psicológico. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3), 413-431.
Sanz Vergel, A. I., & Rodríguez-Muñoz, A. (2011). El Efecto del Acoso Psicológico en el Trabajo sobre la Salud: El Papel Mediador del Conflicto Trabajo-Familia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 93-102.
https://doi.org/10.5093/tr2011v27n2a2
Zapf, D., & Einarsen, S. (2020). Individual Antecedents of Bullying: Personality, Motives and Competencies of Victims and Perpetrators. In S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf, and C. Cooper (Eds.). Harassment in the Workplace. Theory, Research and Practice [Acoso en el lugar de trabajo. Teoría, Investigación y Práctica], (3rd Edition). Taylor & Francis Group, LLC.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Patricio Godoy Ponce, Yael Guadalupe Calvo, Gabriela Melina Luciano