Psicologia, Interamericana
Impulsividad y conflicto familiar como predictores del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en adolescentes
family
PDF

Cómo citar

Vallejo Alviter, N. G., Arellanez Hernández, J. L., González Forteza, C. F., & Wagner Echeagaray, F. (2021). Impulsividad y conflicto familiar como predictores del consumo de sustancias psicoactivas ilegales en adolescentes. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 55(2), e1334. https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i2.1334

Resumen

Esta investigación estudia la impulsividad y el conflicto familiar como predictores del consumo de sustancias psicoactivas ilegales. Se utilizó una metodología cuantitativa, mediante un estudio de corte transversal, correlacional y predictivo, para el cual se aplicó un cuestionario conformado por la Escala de Impulsividad de Plutchik y algunos reactivos de la escala de Climent, Aragón y Plutchik, la subescala de conflicto familiar (incluida en el DUSI) e indicadores para explorar consumo de sustancias psicoactivas. Participaron 344 estudiantes de nivel medio en Veracruz, México. El 9% había consumido alguna sustancia psicoactiva ilegal, este grupo presentó una impulsividad alta en comparación con los no usuarios, así como mayor frecuencia a correr riesgos. Se encontró una correlación significativa entre el conflicto familiar, la impulsividad y el consumo de sustancias ilegales. La impulsividad fue un predictor del consumo de sustancias. Estos hallazgos hacen evidente la necesidad de diseñar intervenciones que favorezcan el manejo de emociones y toma de decisiones, así como la inclusión de la familia en programas preventivos.

https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i2.1334
PDF

Citas

Alcázar-Córcoles, M. Á., Verdejo-García, A., y Bouso-Sáiz, J. C. (2015). Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad de Plutchik en una muestra de jóvenes hispanohablantes. Actas Españolas de Psiquiatría, 43(5), 161–169.

Arellanez Hernández, J.L., Díaz-Negrete, D., Wagner Echeagaray, F. y Pérez-Islas, V. (2004). Factores psicosociales asociados con el abuso y la dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles. Salud Mental, 27 (3).

Becoña Iglesias, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas.

Bellido Alonso, A. J., y Villegas Castrillo, E. (1992). Influencia de la familia en el desarrollo de pautas inadecuadas de conducta. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, (1), 123–133. https://doi.org/10.14198/ALTERN1992.1.10

Campollo, O., Sheikhattari, P., Alvarez, C., Toro-Guerrero, J., Sanchez Ávila, H., & Wagner, F. A. (2018). Factors associated with tobacco, alcohol, and other drug use among youth living in West Central Mexico. World Journal of Psychiatry, 8(1), 33-42. http://doi.org/10.5498/wjp.v8.i1.33

Chapple, C. L., & Johnson, K. A. (2007). Gender Differences in Impulsivity. Youth Violence and Juvenile Justice, 5(3), 221–234. https://doi.org/10.1177/1541204007301286

Climent, C. E., Aragón, L. V. de, y Plutchik, R. (1989). Predicción del riesgo de uso de drogas por parte de estudiantes de secundaria. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/17666

Cogollo, Arrieta, Blanco, Ramos, Zapata, y Rodríguez. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Salud Pública, 13 (3), 470-479.

Cruz Martín del Campo, S., León Parra, B. y Angulo Rosas, E. (2018). Lo que hay que saber sobre drogas. Recuperado de https://www.researchgate.net/…/328652667_Lo_que_hay_que_sab…

Depue, R.A. y Collins, P. F. (1999). Neurobiology of the structure of personality: Dopamine, facilitation of incentive.

Díaz Martínez, Alejandro, Díaz Martínez, L. Rosa, Hernández-Ávila, Carlos A., Narro Robles, José, Fernández Varela, Héctor, y Solís Torres, Cuauhtémoc. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud mental, 31(4), 271-282. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000400004&lng=es&tlng=es

Díaz Negrete, D. B., Arellanez-Hernández, J. L., Pérez-Islas, V., y Wagner, F. A. (2009). Correlatos psicosociales del abuso y dependencia de drogas entre jóvenes mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(S1), 13–20.

Díaz-Negrete, D., Gonzalez, J. D., y García, V. (2006). Adaptación del Drug Use Screening Inventory para su aplicación con adolescentes mexicanos. Adicciones (Palma de Mallorca), 197–210.

Dickman, S. J. (1990). Functional and Dysfunctional Impulsivity Personality and Cognitive Correlates. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 95-102.

Donini, A., Faur, E., García, A. y Villa, A. (2005) Sexualidad y familia. Crisis y desafíos frente al siglo XXI. Buenos Aires: Noveduc.

Galván García, C. S. (2009). Validación de la escala de impulsividad de Dickman. Tesis para obtener el grado de especialista en psiquiatría. UNAM.

Gil, A.G., Vega, W. y Biafora, F. (1998). Temporal influences of family structure and family risk factors on drug use initiation in multiethnic sample of adolescent boy. J Youth Adolescence, 27(3):373-93.

González-Forteza, C. (1992). Estresores psicosociales y respuestas de enfrentamiento en los adolescentes: Impacto sobre el estado emocional. Tesis para obtener el grado de Maestría en Psicología Social, Facultad de Psicología, UNAM.

González-Forteza, C. (1996). Factores protectores y de riesgo de depresión e intento de suicidio en adolescentes. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM.

González Forteza, C., Berenzon, S., y Jiménez, A. (1999). Al borde de la muerte: problemática suicida en adolescentes. Salud mental, (22), 145–153.

Hawkins, J. D., Catalano, R. F., y Miller, J. Y. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112(1), 64–105. https://doi.org/10.1590/S1020-49892009001000001

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. México DF. Recuperado de: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (2012). El consumo de drogas en México: Resultados de la encuesta nacional de adicciones, 2012. México: INPRFM.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (2014). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México: INPRFM.

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Ciudad de México, México: INPRFM.

Kuending, H. y Kuntsche, E. (2006). Family bonding and adolescent alcohol use: moderating effect of living with excessive drinking parents. Alcohol – Alcoholism, 41(4), 464-471.

Mead, M. (1928). Coming of age in Samoa. New York: Morrow. Recuperado de: https://archive.org/details/comingofageinsam00mead/page/n5

Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. México: Gedisa.

Moeller, F. G., Barratt, E. S., Dougherty, D.M. Schmitz, J. M. y Swann, A. C. (2001). Psychiatric aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158 (11); 1783-93.

Negrete Cortés, A., y Vite Sierra, A. (2011). Relación de la violencia familiar y la impulsividad en una muestra de adolescentes mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 121–128.

Nuño-Gutiérrez, B. L., Madrigal-de León, E. A., Martínez-Munguía, C. (2018). Factores psicológicos y relacionales asociados a episodios de embriaguez en adolescentes escolares de Guadalajara, México. Revista Colombiana de Psicología, 27,105-116. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62126

Organización Mundial de la Salud (2018). Alcohol. Recuperado el 30 de octubre de 2018 de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2010) La ciencia de la salud pública y la estrategia mundial sobre el alcohol. Recuperado de: https://www.who.int/bulletin/volumes/88/9/10-081729/es/

Orozco-Cabal, L. F., Barratt, E. S. y Buccello, R. (2007) Implicaciones Para El Estudio De La Neurobiología De La Experiencia Consciente. El Acto Impulsivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1); p. 109-126. ISSN 0120-0534. doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v39i1.575

Plutchik, R. y van Pragg, H. (1989). The measurement of suicidality, aggressivity and impulsivity. Prog Neuro-Psychopharmacol Biol Psychiatry; 13:23-34.

Rodríguez Kuri, S., Pérez Islas, V. y Díaz Negrete, B. (2010). Factores de resiliencia y consumo de drogas. Revistas de Toxicomanías 59.

Resnick, M.D., et al. (1997) Protecting adolescents from harm: Findings from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. Journal of the American Medical Association, 278, 823-832. https://doi.org/10.1001/jama.1997.03550100049038

Rubio, G., Montero, I., Jauregui, J., Martínez, M. L., Álvarez, S., Maríın, J. J., et al. (1998). Validación de la Escala de Impulsividad de Plutchik en población española. Archivos de Neurobiología, 61, 223–232.

Secretetaria de Salud (1999). NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Estados Unidos Mexicanos Recuperdo de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/028ssa29.html

Secretaría de Salud (2016). Informe Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las Adicciones (SISVEA) 2016.

Simons, R. L. y Robertson, R. (1989). The impact of parenting factors, deviant peer, and coping style upon adolescent drug use. Fam Relations, 38 (3) ,273-81.

Sokol-Katz J., Dunham, R. y Zimmerman, R. (1997). Family structure versus parental attachment in controlling adolescent deviant behavior: A social control model. Adolescence, 32(125), 199-215.

Tarter, R.E. (1990). Evaluation and Treatment of Adolescent Substance Abuse: A Decision Tree Method. Ada The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 16(1-2), 1–46.

United Nations Office on Drugs and Crime (2016). Informe Mundial sobre las Drogas 2016, Recuperado a partir de: http://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf

United Nations Office on Drugs and Crime (2019). Informe Mundial sobre las Drogas 2019, Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/pre-launchpresentation_WDR_2019.pdf

Whiteside, S., y Lynam, D. (2001). The Five Factor Model and impulsivity: using a structural model of personality to understand impulsivity. Personality and Individual Differences, 30, (4), 669-689. ISSN 0191-8869, https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00064-7

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Nicole Guadalupe Vallejo Alviter, Jorge Luis Arellanez Hernández, Catalina Francisca González Forteza, Fernando Wagner Echeagaray