Psicologia, Interamericana
Teoría de la subjetividad y psicoterapia: Una propuesta desde la Perspectiva Histórico Cultural
human
PDF

Cómo citar

Rodriguez-Camejo, J. S., García-Ramos, T., & Santiago-Estrada, S. (2020). Teoría de la subjetividad y psicoterapia: Una propuesta desde la Perspectiva Histórico Cultural. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 54(3), e1117. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1117

Resumen

En este artículo se discute el valor de la teoría de la subjetividad, desde la Perspectiva Histórico Cultural (PHC), para el campo de la psicología clínica y la psicoterapia.  Para esta discusión se explora cómo la traducción y difusión de la obra de Vygotsky en Occidente se vio afectada por diversos factores históricos e ideológicos que impidieron que la PHC se extendiera al campo de la psicología clínica.  Además, se discute la propuesta teórica de la subjetividad, la psicoterapia y la Epistemología Cualitativa que elaboró González Rey como una alternativa para generar un puente entre la PHC y la psicología clínica.  Al final se discuten aspectos que deben elaborarse en la propuesta de González Rey en su implementación en el campo clínico.

https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i3.1117
PDF

Citas

Ageyev, V.S. (2003). Vygotsky in the mirror of cultural interpretations. En Kozulin, A., Gindis, B., Ageyev, V.S. & Miller, S.M. (Eds.), Vygotski’s educational theory in cultural context (pp. 432-449). Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Alonso, A. (1998). Algunas aplicaciones de la teoría de L.S. Vigotski en psicologia clínica. Revista Cubana de Psicología, 15(2), 124-128.

Álvarez, A. & del Río, P. (2007). Una introducción a las dos psicologías de Vygotsky. En P. del Río y a. Álvarez (Eds), Escritos sobre arte y educación creativa de L. S. Vygotsky (pp. 7- 20). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Daniels, H. (2001) Vygotsky and pedagogy. New York: RoutledgeFalmer.

De Oliveira, A., Goulart, D & González Rey, L. (2017). Processos subjetivos da depressão: construindo caminhos alternativos em uma aproximação cultural-histórica. Fractal: Revista de Psicología, 29(3), 252-261. https://doi.org/10.22409/1984- 0292/v29i3/1411

Díaz-Gómez, A. & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano. Universitas Psychologica, 3, 373-383.

Díaz-Gómez, A., González-Rey, F., & Arias-Cardona, A. (2017). Pensar el método en los procesos de investigación en subjetividad. Revista CES Psicología, 10(1), 129-145. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.10.1.8

Echemendía-Tocabens, B. (2013). Psicoterapia y enfoque histórico-cultural. Aportes y desafíos. Santiago, 133, 85-98.

Elhammoumi, M. (2010). Is ‘back to Vygotsky enough? The legacy of sociohistoricocultural psychology. Psicologia em Estudio 15(4), 661-673. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-73722010000400002

Freud, S. (1978). Conferencias de introducción al psicoanálisis, conferencia 17: El sentido de los síntomas. En Obras completas, XVI (p. 328-342). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires: Editorial Paidós.

González Rey, F. (1999). La afectividad desde una perspectiva de la subjetividad. Psicología: Teoría e Pesquisa, 15(2), 127-134. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-37721999000200005

González Rey, F. (2000a). El lugar de las emociones en la constitución social de lo psíquico: El aporte de Vygotsky. Educacao & Sociedade, 70, 132-14. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302000000200006

González Rey, F. (2000b). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y desafíos. México: Internacional Thomson Editores.

González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad: Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson Editores.

González Rey, F. (2007a). Investigación cualitativa y subjetividad. India: McGraw Hill.

González Rey, F. (2007b). Social and individual subjectivity from an historical cultural standpoint. Outlines. Critical Practice Studies, 9(2), 3-14. Recuperado de: https://tidsskrift.dk/outlines/article/view/1985

González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(4), 225-243.

González Rey, F. (2009a). Epistemología y ontología: Un debate necesario en la psicología hoy. Perspectiva Psicológica, 5(2), 205-224.

González Rey, F. (2009b). La significación de Vygotsky para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidad Investigativas en Educación, 9, 1-25.

González Rey, F. (2009c). Psicoterapia, subjetividad y posmodernidad: Una aproximación desde Vygotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos Aires, Argentina: Noveduc Libros.

González Rey, F. (2010a). El pensamiento de Vygotsky: repercusiones y consecuencias ausentes en una interpretación dominante. Novedades educativas, 230, 4-18.

González Rey, F. (2010b). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156019

González Rey, F. (2011a). Advancing on the Concept of Sense. In M. Hedegaard, A. Edwards & M. Fleer (Eds.), Motives in children's development (pp.45-62). Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139049474.005.

González Rey, F. (2011b). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: Avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di Psichiatria, 46, 310-314. http://dx.doi.org/10.1708/1009.10978

González Rey, F (2013a). La subjetividad en una perspectiva histórico-cultural: avanzando un legado inconcluso. CS, 11(2), 642-676. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302000000200006

González Rey, F. (2013b). Subjetividad, cultura e investigación cualitativa en psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminales, 1(4), 13-36.

González Rey, F. (2013c). Subjetividad, cultura y psicología: Repasando un camino recorrido por la psicología en cuba. Alternativas Cubanas en Psicología, 1(1), 25-41.

González Rey, F. (2014a). Advancing further the history of soviet psychology: Moving forward from dominant representations in western and soviet psychology. History of Psychology, 17(1), 60-78. https://doi.org/10.1037/a0035565

González Rey, F. (2014b). Human motivation in question: discussing emotions, motives, and subjectivity from a cultural-historical standpoint. Journal for the Theory of Social Behaviour, 45(4), 419-439. https://doi.org/10.1111/jtsb.12073

González Rey, F. (2015). A saúde na trama complexa da cultura, das instituições e da subjetividade. En F. González Rey & J. Bizerril (Eds.), Saúde, cultura e subjetividade: Uma referência interdiciplinar (pp.9-34). Brasília: UniCEUB.

González Rey, F. (2016). El pensamiento de Vygotski: momentos, contradicciones y desarrollo. Summa Psicológica UST, 13(1), 7-18. https://doi.org/10.18774/summa-vol13.num1-278

González Rey, F. (2017). Subjectivity and discourse: Complementary topics for a critical psychology. Annual Review of Critical Psychology, 13, 1-12. Recuperado de https://thediscourseunit.files.wordpress.com/2017/08/arcpfernandog.pdf

González Rey, F. & Mitjans Martínez, A. (2015). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667

González Rey, F. y Mitjans Martínez, A. (2017). El desarrollo de la subjetividad: una alternativa frente a las teorías del desarrollo psíquico. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 13(2), 3-20.

González Rey, F. & Patiño, J. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural histórica: conversación con Fernando González Rey. Revista de Estudios Sociales, 60, 120-128. https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.10

González Rey, F., Goulart, D. & Bezerra, M. (2016). Ação profissional e subjetividade: para além do conceito de intervenção profissional na psicologia. Educação, 39(número especial), 54-65.

González Rey, F., Mitjans Martínez, A. & Bezerra, M. (2016). Psicología en la educación: implicaciones de la subjetividad en una perspectiva cultural histórica. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 260-274.

Goulart, D. & González Rey, F. (2020). Subjetividad, sujeto y salud mental: un estudio de caso para más allá de la lógica de la patología. Alternativas Cubanas en Psicología, 8(23), 14- 35.

Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico-cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 17, 147-160.

Hernández, A. (2010). La vivencia como categoría de análisis para la evaluación y el diagnóstico del desarrollo psicológico. PsicoPediaHoy, 12(12). Recuperado en http://psicopediahoy.com/vivencia-como-categoria-de-analisis-psicologia/

Holzman, L. (2014). “Vygotskian-izing” psychotherapy. Mind, Culture, and Activity, 21(3), 184-199. https://doi.org/10.1080/10749039.2013.828312

Kats, N. & Hadas, N. (1995). Cognitive rehabilitation: Occupational therapy models for intervention in psychiatry. Psychiatric Rehabilitation Journal, 19(2), 29-36. http://dx.doi.org/10.1037/h0095443

Kazdin, A. (1995) Methods of psychotherapy research (Chapter 21). In B. Bongar & L.E. Beutler (Eds.), Comprehensive textbook of psychotherapy: Theory and practice. New York: Oxford.

Kozulin, A. (1990). The concept of regression and Vygotskian Developmental theory. Developmental Review, 10, 218-238. https://doi.org/10.1016/0273-2297(90)90011-R

Lucca, N. & Berríos, R. (2003). Investigación Cualitativa en Educación y Ciencias Sociales. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Miller, G. (2003). The cognitive Revolution: A historical perspective. Trends in Cognitive Science, 7(3), 141-144. http://dx.doi.org/10.1016/S1364-6613(03)00029-9

Miltenburg, R. & Singer, E. (1999). Culturally mediated learning and the development of self regulation by survivors of child abuse: A Vygotskian approach to support of survivors of child abuse. Human Development, 42, 1-17. http://dx.doi.org/10.1159/000022604

Portes, P. (2011). Vygotsky’s significance in advancing counseling and psychotherapy. En P. Portes & S. Salas (Eds.) Vygotsky in 21st century society: Advances in cultural historical theory and praxis with non-dominant communities (pp.113-130). New York: Peter Lang Publishing.

Rivière, A. (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Alianza Editorial

Rodríguez Arocho, W. (1994). Trasfondo histórico y filosófico del estudio de la cognición. Crecemos, 1, 6-9.

Rodríguez Arocho, W. (1995). Jean y L. S. Vygotski: Pertinencia de sus contribuciones a la psicología contemporánea. Revista Puertorriqueña de Psicología, 10(1), 1-18.

Rodríguez Arocho, W. (1999). El legado de Vygotski de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicologia, 31(3), 477-489.

Rodríguez-Arocho, W. (2006). El constructivismo: Una invitación al análisis de sus antecedentes, vertientes y críticas.Pedagogía, 39(1), 12-28.

Rodríguez Arocho, W. (2010). Los conceptos de vivencia y situación social del desarrollo: reflexiones en torno a su lugar en el modelo teórico de Lev S. Vygotski. En S. Aburto & C. Meza (Eds.), Tutoría para el desarrollo humano: Enfoques (pp.73-92). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Rodríguez Arocho, W. (2013). El lugar de la afectividad en la psicologia de Vygotski: Reflexividad histórico y reivindicación. Propósitos y Representaciones, 1(2), 105-129.

Ryle, A. (1991). Object relations theory and activity theory: A proposed link by the way of procedural sequence model. British Journal of Medical Psychology, 64, 307-316.

Van der Veer, R. & Valsiner, J. (1991). Understanding Vygotsky: A quest for synthesis. Cambridge, MA: Blackwell.

Varela, F. (1988). Conocer: Las ciencias cognitivas. Tendencias y perspectivas. Madrid: Gedisa Editorial.

Vygotsky, L. S. (1982/1993). Obras escogidas, Vol. II, Problemas de la psicología general. Madrid: Aprendizaje-Visor.

Vygotsky, L. S. (1934). The problem of the environment. Recuperado de http://www.marxists.org/archive/vygotsky/works/1934/environment.htm

Wilson, A. & Weinstein, L. (1992). An investigation into some implications of a Vygotskian perspective on the origins of mind: Psychoanalysis and the Vygotskian psychology, Part 1. Journal of the American Psychoanalytic Association, 40, 349-370. https://doi.org/10.1177/000306519204000203

Zaldívar Pérez, D. F. (1999). Psicoterapia y orientación histórico cultural. Revista Cubana de Psicología, 16(3), 7-17.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Jeremy Swan Rodriguez-Camejo, Tania García-Ramos, Sara Santiago-Estrada