Psychology, Interamerican
Motivación de logro para aprender en estudiantes de educación física: Diverhealth
PDF (Español (España))

Supplementary Files

Título e información de los autores (Español (España))

Keywords

Motivación
TIC
actividad física
gamificación

How to Cite

Martín-Moya, R., Ruiz-Montero, P. J., Chiva-Bartoll, Òscar, & Capella Peris, C. (2018). Motivación de logro para aprender en estudiantes de educación física: Diverhealth. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 52(2). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i2.953

Abstract

El objetivo del estudio es identificar las variaciones motivacionales según la teoría de las metas de logro en 30 estudiantes de Bachillerato (17-18 años), mediante una innovadora intervención denominada “DiverHealth”. Se valoraron los resultados del cuestionario Achievement Motivation for Learning in Physical Education, antes y después de la intervención. Los resultados muestran diferencias significativas en la percepción de competencia motriz percibida en el grupo-clase (p<0,003) y en el grupo-alumnas (p<0,011). En cuanto a la percepción de competencia motriz comparada, el grupo-clase ha obtenido (p<0,042). El compromiso por el aprendizaje ha aumentado en el grupo-clase y en el grupo-alumnos (ambos, p<0,01). La ansiedad y agobio ante el fracaso ha incrementado en el grupo-clase (p<0,007) y el grupo-alumnas (p<0,024). Como conclusión, se deduce que una estrategia de aprendizaje de hábitos saludables y práctica de actividad física a través de la gamificación, podría mejorar la motivación de los estudiantes.El objetivo del estudio es identificar las variaciones motivacionales según la teoría de las metas de logro en 30 estudiantes de Bachillerato (17-18 años), mediante una innovadora intervención denominada “DiverHealth”. Se valoraron los resultados del cuestionario Achievement Motivation for Learning in Physical Education, antes y después de la intervención. Los resultados muestran diferencias significativas en la percepción de competencia motriz percibida en el grupo-clase (p<0,003) y en el grupo-alumnas (p<0,011). En cuanto a la percepción de competencia motriz comparada, el grupo-clase ha obtenido (p<0,042). El compromiso por el aprendizaje ha aumentado en el grupo-clase y en el grupo-alumnos (ambos, p<0,01). La ansiedad y agobio ante el fracaso ha incrementado en el grupo-clase (p<0,007) y el grupo-alumnas (p<0,024). Como conclusión, se deduce que una estrategia de aprendizaje de hábitos saludables y práctica de actividad física a través de la gamificación, podría mejorar la motivación de los estudiantes.
https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i2.953
PDF (Español (España))

References

Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van Keer, H., Van den Berghe, L., De Meyer, J. y Haerens, L. (2012). Students' objectively measured physical activity levels and engagement as a function of between-class and between-student differences in motivation toward physical education. Journal of sport and exercise psychology, 34(4), 457-480.

Almagro, B. J., Conde, C., Moreno-Murcia, J. A. y Sáenz-López, P. (2009). Analysis and comparison of adolescent athletes' motivation: Basketball players vs. football players. Revista de psicología del deporte, 18(3), 353-356. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/662/615

Almagro-Torres, B. J., Sáenz-López, P. S., Moreno-Murcia, J. A. y

Cervelló-Gimeno, E. M. (2017). Predicción de la intención de seguir practicando deporte: un modelo a través de las metas sociales y de logro en adolescentes. Habilidad Motriz, 49, 4-16.

Ames, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (p. 161-176). Champaing, IL: Human Kinetics.

Baena-Extremera, A. B. y Ruiz-Montero, P. J. R. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en Educación Física. Aula Abierta, 37(2), 111-122.

Blázquez, D. y Amador, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial Inde.

Cervelló, E., Peruyero, F., Montero, C., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V. J. y Moreno-Murcia, J. A. (2014). Ejercicio, bienestar psicológico, calidad de sueño y motivación situacional en estudiantes de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 31-38. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/211241/167991

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological bulletin, 112(1), 155-159.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.

Cortizo, J., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz, L. y Pérez, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. En Memorias de las VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, 1-8. Recuperado de http://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/1750/46_Gamificacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Coterón, J., Franco, E., Pérez, J. y Sampedro, J. (2013). Clima motivacional, competencia percibida, compromiso y ansiedad en educación física. Diferencias en función de la obligatoriedad de la enseñanza. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 151-157. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/1019/903

Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L. E. y Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a definition. En CHI 2011 Gamification Workshop Proceedings, 12-15. Recuperado de http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf

Gómez, I. y Prat, M. (2009). Hacia una Educación Física crítica y transformadora de las prácticas sociales: de la práctica a la reflexión y viceversa. Cultura y Educación, 21(1), 9-17. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1174/113564009787531190?needAccess=true

González, J. D. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la historia del deporte, 11, 89-115.

Granero-Gallegos, A. y Baena-Extremera, A. (2014). Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 23-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3457/Resumenes/Resumen_345732291005_1.pdf

López Adán, E., Aparicio Asenjo, J. A., Cordente Martinez, C. A. y Olveira Fuster, L. (2012). Validity and reliability of AMPET Greek version: a first examination of learning motivation in Greek PE settings. Revista Internacional de Derecho y Gestión del Deporte, (19), 29-57. Recuperado de http://oa.upm.es/29416/4/INVE_MEM_2013_170149.pdf

Martínez, J. M., Contreras, O. R., Aznar, S. y Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de educación primaria: actividad física diaria y sesiones de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/939/832

Melchor, E. (2012). Gamificación y e-Learning: un ejemplo con el juego del pasapalabra. En EFQUEL Innovation Forum 2012 Proceedings, 137-144.

Montero-Carretero, C., González-Cutre, D., Moreno-Murcia, J. A., Carratalá, V. y Cervelló, E. M. (2015). Motivación, estado de ánimo y flow en judocas de elite. Revista Mexicana de Psicología, 32(2), 101-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045364001

Moreno, J. A., Martínez Galindo, C., González-Cutre, D. y Cervelló, E. (2008). Motivación hacia la práctica físico-deportiva en personas mayores. En E. H. Martín y R. Gomes de Sousa (Eds.), Atividade física e envelhecimento saudável (pp. 153-169). Rio de Janeiro: Shape.

Moreno-Doña, A., Valencia-Peris, A. y Rivera-García, E. (2016). La educación física escolar en tres centros educativos de Chile: una catacterización de sus prácticas docentes. Qualitative Research in Education, 5(3), 255-275. Recuperado de http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/2105/1876

Moreno-Murcia, J. A. y Llamas, L. S. (2007). Predicción de la importancia concedida a la educación física según el clima motivacional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes. Enseñanza, 25, 137-155. Recuperado de http://www.um.es/univefd/preef.pdf

Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., Huéscar, E. y Llamas, L. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/113564011798392433

Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., Montero., Vera, J. A. y García-Calvo, T. (2012) Metas sociales psicosociales básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 7-13. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/716/849

Moreno-Murcia, J. A., Gimeno, E. C. y González, R. M. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/337/33780112/

Moreno-Murcia, J. A., Zomeño-Álvarez, T., Marín de Oliveira, L. M., Ruiz-Pérez, L. M. y Cervelló Gimeno, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362, 380-401. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/362_165.pdf

Nishida, T. (1991). Achievement motivation for learning in physical education class: a cross-cultural study in four countries. Perceptual and motor skills, 72(3), 1183-1186. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2466/pms.1991.72.3c.1183

Nishida, T. y Inomata, K. (1981). A factor analytical study on achievement motives in sport. Japanese Journal of Physical Education, 26, 101-110.

Pérez-López, J., Rivera-García, E. y Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951. Recuperado de http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/669/642

Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-19184-consolidado.pdf

Ruiz, J. R., Castro-Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Sjöström, M., Suni, J. y Castillo, M. J. (2009). Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. British Journal of Sports Medicine, 43(12), 909-923.

Ruiz-Pérez, L. M., Moreno-Murcia, J. A., Ramón-Otero, I. y Alias-García, A. (2015). Motivación de Logro para Aprender en Educación Física: adaptación de la versión española del Test AMPET. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 157-175. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/motivacion-de-logro-para-aprendizaje.pdf

Shen, B., Chen, A., Scrabis, K. A. y Tolley, H. (2003). Gender and interest-based motivation in learning dance. Journal of Teaching in Physical Education, 22(4), 396-409.

Torregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A. y Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función de género. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 243-255. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/726/740

Vallerand, R. J. (2007). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation for sport and physical activity. En M. S. Hagger y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 255-279). Champaign, IL: Human Kinetics. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs00038-014-0601-7.pdf

Wicker, P., Coates, D. y Breuer, C. (2015). The effect of a four-week fitness program on satisfaction with health and life. International journal of public health, 60(1), 41-47.

World Health Organization (2010). Global recommendations on physical activity for health. Geneva: WHO. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/global-PA-recs-2010.pdf

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

  1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
  2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
  3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).