Psychology, Interamerican
Psicología e infancia: Hacia intervenciones en la interfase subjetivo-social
PDF

How to Cite

Lenta, M. M., & Di Iorio, J. (2016). Psicología e infancia: Hacia intervenciones en la interfase subjetivo-social. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 50(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.37

Abstract

El importante desarrollo actual de investigaciones e intervenciones sobre infancias en el campo de la Psicología, torna relevante la interrogación sobre las producciones científicas y su vínculo con los cambios paradigmáticos y normativos. La apelación al paradigma vigente de la protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes, que pone centralidad en la voz y las capacidades de la niñez, interpela las perspectivas tutelares que la definían como un “objeto” a normalizar y que configura prácticas científicas reduccionistas y moralizantes. Nuestro objetivo es describir las tensiones de las conceptualizaciones sobre la infancia en las producciones académicas en Psicología del 2006-2010 en Argentina. Desarrollamos un estudio exploratorio-descriptivo, con enfoque cualitativo. Como resultado analizamos las siguientes tensiones: a) Biografía individual: tensión entre la perspectiva minorizante y el enfoque de la pluralidad. b) Biografía familiar: tensión entre el enfoque determinista-familiarista y la diversidad de configuraciones familiares, y c) Biografía Social: tensión entre un reduccionismo sociológico y la mirada histórico-cultural.

https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v50i1.37
PDF

References

Arensburg Castelli, S., Haye Molina, A., Jeanneret Brith, F., Sandoval

Moya, J. & Reyes Andreani, M. (2013). De la subjetividad del objeto a la subjetivación de la investigación: Prácticas de investigación social en Chile. Teoría y crítica de la psicología, 3, 116-145.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración Universal de los derechos del Niño.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención Internacional de los derechos del Niño.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires, Argentina: Topía.

Bustelo, E. (2008). El recreo de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Carli, S. (2006). (Comp.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cillero Bruñol, M. (1999) El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño. En AA.VV. Justicia y derechos del niño Nº1 (23-61). Chile: UNICEF.

Costa, M. & Galiano, R. (2006). Con las mejores intenciones. Acerca de la relación entre el Estado pedagógico y los agentes sociales. En

Duschatzky, S. (comp.) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad (21-33). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Di Iorio, J. (2010). Infancia e institucionalización: Abordaje de problemáticas sociales actuales. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 4, 2, 143-150. Recuperado em http://www.ufsj.edu.br/revistalapip/revista_volume_4_numero_2.php

Di Iorio, J., Lenta, M., & Hojman, G. (2012). Conceptualizaciones sobre la niñez. De la minoridad al interés superior del niño. Un estudio de las producciones científicas en psicología. Anuario de Investigaciones, 18, 227-236.

Dona, P. & Gómez, D. (2007) Informe: Políticas Públicas de Infancia en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de los espacios residenciales para acogimiento de niñas, niños y adolescentes. Disponible en: http://www.observatoriojovenes.com.ar/almacen/file/Informes%20Observatorio/Informe

Duschatzky, S. (comp.) (2006). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

García Méndez, E. (1999) Infancia, ley y democracia: una cuestión de justicia. En AA.VV. Justicia y derechos del niño Nº1, (45-62). Chile: UNICEF.

García Méndez, E. (2003). Infancia y políticas sociales: El futuro de los organismos no gubernamentales. Recuperado en: http://redlamyc.info/Documentos/Emilio%20Garcia%20Mendez%20article%20for%20Brecha.doc.

Grimberg, J. (2008). Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 27, 155-174.

Laplanch, J. & Pontalis, J. (2004) Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lenta, M. (2011). Políticas sociales e infancia. Tensiones y obstáculos en el acceso a derechos. Actas de III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, UBA, 6, 187-192.

Lenta, M., Hojman, G., & Di Iorio, J. (2011). Entre la minoridad y la pluralidad de infancias. Sobre innovaciones y persistencias en las concepciones sobre la niñez en producciones científicas de psicología. XVIII Jornadas de Investigación y Séptimo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Facultad de Psicología, UBA, 6, 157-161.

Lenta, M., Peirano, R., & Zaldúa, G. (2011). Infancia y comunicación. Promoción de derechos en contextos de vulnerabilidad psicosocial. En Anuario de Investigaciones, 18, 143-155.

Ley Nacional 10.903 de Tutela de Menores (1919) Boletín Oficial, Nº 10.248.

Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. (2006) Boletín Oficial, Nº 30.887.

Llobet, V. (2010) ¿Fábrica de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Noveduc

Minayo, C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Lugar.

Montero, M. (2000) Reflexiones sobre los fundamentos éticos de la psicología comunitaria. En OPS-OMS Modelos de psicología comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas. Serie Paltex Salud y Sociedad, Nº 7. Organización Panamericana de la Salud, Washington.

Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Morlachetti, A. (1990). Pibes. Buenos Aires, Argentina: Revista.

Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención internacional de los Derechos del niño (CIDN). Resolución 44/25. Nueva York: ONU.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. (2nd Ed) Newbury Park, UK: Sage Publications.

Pérez, A. E. (2007). La implementación de la ley sobre los derechos de la infancia y sus prácticas cotidianas. En Memorias del I Congreso

Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: UNLP.

Pipo, V. (2011). Desafiando el destino. Chicos y chicas en situaciones de calle y vulnerabilidad. En Zaldúa, G. (Comp.) Epistemes y prácticas en psicología preventiva (29-42). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Platt, A. (1997). Los "salvadores del niño" o la invención de la delincuencia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago, USA: Aldine Publishing Company.

Vasilachis, I. (2013). Discurso científico, político, jurídico y de resistencia. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Authors who publish with this journal agree to the following terms:

  1. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication, with the work [SPECIFY PERIOD OF TIME] after publication simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgment of the work's authorship and initial publication in this journal.
  2. Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
  3. Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).